jueves, 29 de noviembre de 2012

José Capinetti: 'Un maestro de la sonanta'

José Capinetti (foto inédita)


Todavía resuena su nombre entre los aficionados más longevos de esta Ciudad, pese a que en diciembre de este año se cumple el sexagésimo aniversario de su fallecimiento.

La información que disponíamos de este artista, era muy dispersa y aún escasa, pues la creencia general fue que Capinetti solo desarrolló su magisterio en la Tacita de Plata, junto al también maestro flamenco Aurelio Sellé, cuando en realidad, este tocaor fue muy apreciado fuera de Andalucía.

A este renombrado guitarrista, ya le dedicó el tristemente fallecido flamencólogo y pintor isleño, Salvador Aleu Suazo, un capítulo en su libro “Flamencos de La Isla en el recuerdo" (San Fernando, 1991). Entre otra porción de noticias, nos cuenta que nuestro biografiado nació en la calle Bravo nº 11 de San Fernando el día 14 de agosto de 1878 . Era hijo de José Capinetti Padilla y de Eloisa Rodríguez García. En su juventud se dedicó al trabajo de “mandadero” en los barcos de la Sal, que arribaban en el muelle Zaporito de San Fernando. Con apenas 22 años se traslada a vivir a Cádiz y es aquí donde se hace profesional de la guitarra y en donde el toque de ese instrumento se convierte en su “modus vivendi”.
Partida bautismo José Capinetti. (Salvador Aleu)
Capinetti vivió casi cincuenta años -junto a su mujer María López Almagro- en la calle Arbolí nº 29 -2º. En los padrones consultados la profesión que ejercía era la de ‘artista’ y profesor de guitarra. Es decir, Capinetti vivió en exclusividad de su arte, al igual que su maestro Manuel Pérez ‘El Pollo” al cual ya le dediqué un detallado artículo que se puede consultar en este blog.

El Chato de la Isla en el libro escrito por Salvador Aleu ("El Chato de la Isla, entre la vida y el cante". Imprenta La Isla 1995) nos señalaba lo siguiente:

"José Capinetti era un hombre muy formá, siempre serio. En su tiempo era el más destacado de los tocaores de por aquí. Y la prueba está en que le tocaba a Aurelio en casi toas las ocasiones que er maestro cantaba.

Y esto es aparte... A mí me gustaría que las personas que piensan que er flamenco no es una cosa seria hubieran conocido a estos dos hombres, porque no cabía formalidá más grande. Y, conste, que no eran los únicos, que como Aurelio y Capineti, con señorío y fundamento, había mucha más gente. M´estoy refiriendo a los artistas. Lo que pasaba que como ellos eran mayores pues esas cualidades sobresalían más que en los que comenzábamos".


Capinetti era muy amigo de otro gran guitarrista gaditano que fue alumno suyo, Juan Díaz "El Rubio", barbero de profesión, que regentaba una barbería en la calle de la Rosa. Allí paraban casi todos los flamencos, salvo Aurelio Sellé al cual no le gustaba las "tertulias peluqueras" conforme a la declaración de mi amigo  Alfonso de la Rimada, que fue a su vez, alumno del Rubio. Entre los usuales tertulianos se encontraban -amén de nuestro biografiado-, los hijos de Enrique El Mellizo, José Sariot "Chiclanita", Ignacio Espeleta, el Peste,  el Troni, etc...

 Considerado discípulo y continuador de la escuela del Maestro Patiño, vía Manuel Perez “El Pollo”, alternó con todos los artistas de Cádiz de la primera mitad del siglo XX, siendo el tocaor preferido de muchos cantaores, entre ellos Aurelio Sellé, del que fue su acompañante habitual en sus últimos años.

También ejerció de profesor de guitarra aunque las clases las impartía con cuentagotas. Uno de ellos, -pero por poco tiempo- fue Eugenio Salas 'El Niño de los Rizos', pero quizás -el más avezado de todos- fuera el canario ‘Félix de Utrera’, que se encontraba realizando como voluntario el servicio militar en Cádiz por aquellos años, cuando apenas tenía 17 años de edad..


 Según el veterano cantaor Paco del Solano, al cual acompañó en algunas ocasiones, “Capinetti era un guitarrista muy celoso en su toque. Destacaba sobre todo por su mano izquierda, pues Capinetti, hacía sonar las cuerdas con los pulgares de dicha mano, amén de con la derecha”. Esta técnica, conocida como 'vibrato' consiste en oscilar una cuerda mientras hacemos sonar una nota, consiguiendo un alargue de la misma que la dota de espectacularidad. Según Paco, “Capinetti te enseñaba las posturas en la guitarra, pero no como pulsaba las cuerdas. Ahí era diferente a todos.”

Para Pericón, "Capinetti era un tocaor que había en Cádiz que tocaba por soleá como yo no h´escuchao a nadie, con un aire suyo y unas cosas...... y luego cantaba con voz de falsete que daba miedo, la malagueña doble del Mellizo l´hacía de una forma preciosa y emocionada oírlo con aquella voz y el sentimiento que ponía".

En el audio que abajo inserto de principios de los años 60 (descartes de Los Archivos de Vergara), donde canta Juan Torres Tejada 'Mogiganga' (hermano de 'Curro la Gamba,' marido de 'La Perla de Cádiz') con la guitarra del Rizos, este sigue a su maestro Capinetti, según me declaró 'Paco del Solano' cuando la escuchó.


Soleá de Antonio 'El Mellizo'

El guitarrista y compositor jerazano Gerardo Nuñez, le dedicó los siguientes Tanguillos, en su conocido disco 'Flamencos en Nueva York'.


El Cante también fue una de sus grandes facetas y en donde demostraba –como no podía ser de otra forma- un gran conocimiento del mismo. En tal sentido y conforme a las declaraciones recogidas por José María Rodríguez Grande en su artículo "Manuel Morao: 24 kilates" publicado en la revista "Candil" nº 132. (Peña Flamenca de Jaén, 2001. También recogido por J. M. Gamboa en su libro "Sernita de Jerez. Vamos a acordarnos: La memoria cabal de su casta”) se ha de destacar las declaraciones de este grandísimo guitarrista jerezano:

Dice Manuel Morao:

"Capinetti era el que conocía verdaderamente la malagueña del Mellizo. Y como los artistas como nosotros, que hemos vivido aquella época, lo único que sabemos es de cante, pues hablamos de nuestra música como aficionados, y decía Capinetti que Aurelio adaptó la malagueña del Mellizo a sus facultades. Aurelio no era un hombre que tuviera grandes facultades y al adaptarla hizo un cante de malagueña con la música de Enrique el Mellizo que resulta muy bien pero que era otra cosa. Capinetti que también conocía la malagueña grande del Mellizo, nos la tatareaba a nosotros (...) Aurelio hizo esa malagueña más chica porque no podía con ella. Por eso te digo que el que nos enseñó a nosotros la verdadera malagueña grande de El Mellizo fue Capinetti, que lo conoció, como también conoció a Antonio el Mellizo y a El Morcilla, a Paquirri el Guanté... porque todos eran de la misma generación"

La Malagueña del Mellizo que cantaba ‘El Sernita de Jerez’ y que a mi particularmente me parece una obra de arte, fue enseñada por Capinetti a este gran cantaor.









Jose M. Gamboa además recoge también lo escrito por Augusto Butler 'Máximo Andaluz' "Cantaba con muy poca voz pero con magnífico estilo todos los cantes antiguos de los grandes maestros gaditanos".

Fernando Quiñones (“De Cádiz y sus Cantes”) lo describía de la siguiente forma:

" …/… gustaba de los motivos ornamentales «largos» y poderosos, de la elocuencia del instrumento, y ligaba o encadenaba sus variaciones, llevando el papel de la guitarra a un plano con tanta voluntad de realce como la del cantaor mismo, a quien no se conformaba con servir a secas. Capinetti tocó por alegrías en la vivaz «manera» de caracoles con que la mayoría de los guitarristas las ejecutan hoy, y fue acompañante de Aurelio Sellé durante varias décadas."

Juan de Dios Pareja Obregón declaraba en el ABC de Sevilla de fecha 11 07 1970, lo siguiente:

"Por todo Cádiz, artistas excepcionales: En "La Privadilla", despertaba la guitarra con Capinetti, llevando de la prima al bordón los lamentos más agudos del toque flamenco, y el guitarrista, con el sentir de la tierra sin contornos, sabía llevar hasta el corazón de Aurelio el compás, el acompañamiento, la ternura y la amistad que brotaban de sus arpegios. En torno a su guitarra se reunían en la "Privadilla" los mejores flamencos de aquel tiempo: Enrique 'El Morcilla' (hijo del Mellizo), 'El Troni', 'Chiclanita', 'Antonio el Mellizo', 'El Pollo' y un chiquillo llamado 'Pericón' que escuchaba la soleá de Aurelio con verdadera emoción.”


 En cuanto a noticias de prensa relativas a este guitarrista hemos de destacar las siguientes:

Madrid:


En 1914 y en Madrid, acompaña al célebre cantaor 'El Mochuelo', siendo pareja de acompañamiento del guitarrista Joaquín Rodríguez 'El hijo del Ciego'.


 Cádiz:
 
En 1922 acompaña a la cantaora jerezana 'Luisa Requejo' en el Kursaal Gaditano y en el Restaurante Vista Hermosa tal como nos cuenta en la Hoja del Lunes de 05 08 1974 el escritor Ricardo Moreno.

DIARIO DE CADIZ 05 12 1924

“… el espectáculo de cante y baile jondo que estrenó anoche Dora La Cordobesita, en el Teatro Principal de Cádiz, constituyó un completo éxito, pese a que, por hallarse indispuesto, no pudo actuar el cantaor gaditano Aurelio Sellés. Destacó la magnífica actuación del tocaor de guitarra Capineti,”

Al año siguiente actuó junto a Antonio El Mellizo, en la inauguración del establecimiento 'Los Gallos', situado en la Plaza de la Cruz Verde.

Venta 'La Palma' (Cádiz)
Jeréz:

En 1930 actuó con Aurelio Sellé y las máximas figuras de la época, caso de Manuel Torre, Isabelita de Jerez, Pepe Durán 'El Tordo' (marido de Isabelita), Rosa Durán (hija de ambos), Perico el del Lunar, Javier Molina, Luisita Requejo, La Pompi, el Niño Gloria, etc...  en una grandiosa fiesta que organizó D. Juan Pedro Domecq en su finca "El Majuelo" al objeto de celebrar el segundo centenario de la casa Domecq.

Córdoba:

El 6 y 7 de mayo de 1939 participa como guitarrista en la Comedia arrevistada 'Plata y Bronce' (Pérez Ortíz y José Pancho). Obra estrenada en el Teatro cordobés 'Duque de Rivas'. Entre los partipantes en la revista, nos encontramos a Carmen la Gitana y Paco Senra como bailaores y a los cantaores 'Niño de Fregenal' y 'Niño Medina'.

Cádiz:

En 1940, formó parte del espectáculo teatral ‘Solera de Cádiz’, estampa de sainete original de Rafael García y cuya dirección artística estuvo a cargo de Joaquín Quintero, encarnando el papel de "Don Antonio".

En el mismo año, lo localizamos actuando en la Velada de los Ángeles acompañando a Pericón:


En el verano de 1945 se celebró una fiesta típica gaditana organizada en el Hotel Atlántico por el Ayuntamiento, en honor de la tripulación del buque-escuela argentino que arribó Cádiz días antes.

La Revista 'Brisas' recogía lo siguiente:

'Mucho aplaudieron los argentinos las exhibiciones de cante y baile que hicieron, en su honor, reputados artistas flamencos de la localidad, participando los cantadores 'El Canario' y 'El Melu', el bailaor 'El Chino' y las bailadoras Felisa Carmen Montoya y la 'Niña de Cera', así como los tocadores de guitarra, Capineti y Carrasco.

Su última actuación pública de la cual tenemos constancia fue en la celebración del primer Concurso Nacional de Cante por Alegrías, hecho que tuvo lugar los días 21 al 23 Agosto de 1952 y en donde el cantaor Manolo Vargas obtuvo el primer premio dotado con 10.000 pesetas. . Capinetti, junto a Rafael de Jeréz  'El Lápiz', Antonio de Ávila y Antonio Carrasco 'Botita', fueron los guitarristas oficiales del Concurso.


Capinetti falleció el 10 de diciembre de 1952. Al día siguiente El Diario de Cádiz publicaba el siguiente obituario:

NECROLOGICAS

"En la tarde de ayer a las cuatro, tuvo lugar el triste acto de conducir a su última morada, el cadáver del que fue nuestro estimado convecino, don José Capinetti Rodríguez, veterano y bien conocido artista de la guitarra, que gozaba de general estimación y aprecio, por sus modestas cualidades y por la popularidad que con su difícil arte había conquistado, no solo en Cádiz, sino fuera de nuestra región, en que era asimismo conocidísimo.

Capinetti venía sufriendo aguda y penosa dolencia que ahora le ha llevado al sepulcro, habiendo constituido su muerte una sentida muestra de pesar, que se puso bien de manifiesto en el acto del sepelio, al que concurrieron numerosas personas de sus amistades y relaciones.

En la fúnebre comitiva figuraban la cruz y el clero de la parroquia de Santa Cruz, integrando el duelo, entre otras personas don Ramón Grosso, don Emilio Margalef, don Rafael Salvia, don Pedro Ramírez, don Manuel Lozano, don Juan Manuel Aragón, don Aurelio Sellé, don Manuel Hevía y don Manuel Sepúlveda.

A su viuda doña María López Almagro, hermanos y demás familiares, enviamos el testimonio de nuestra condolencia.”


Antonio Barberán.-

sábado, 24 de noviembre de 2012

2º Soleá Petenera: Continuación y final.

(Continuación)


La Soleá Petenera cantada por Rafael Romero 'El Gallina" con la guitarra de Antonio Arenas en 1968, la ejecuta justo despues de cantar el Polo "Soy la ciencia del saber" y la utiliza como soleá de cierre, es decir la 'apola', pues este estilo es uno de los comunes para tal cometido.

El último ejemplo cantado por Manolo Oliver y que este imputa la paternidad a Silverio, es un verdadero galimatías en cuanto a la letra; toda vez que esta no guarda lógica alguna, pues cita en el relato a las ciudades de Cádiz, La Puebla, La Habana y Santo Domingo y no añade más por problemas de espacio. Aunque como nota característica hay que destacar la inclusión del verso '¡Ay! Soleá no pueo más'  que indudablemente lo acerca a la Petenera.

Y en Cádiz hice una muerte
yo en Cádiz  hice una muerte
la Puebla me sentenció
la Habana pide que muera
(Ay Solea no puedo más)
La Habana pide que muera
Santo Domingo que no
Yo en Cadiz hice una muerte
la Puebla me sentenció

Estilo segundo:

a)  Pepe el de La Matrona con Manolo El Sevillano (1947) SOLEÁ PETENERA 2



b) Antonio Mairena con Pedro Peña (1983) SOLEÁ PETENERA 2

 

c)  Rafael Romero con Perico el del Lunar (1958) SOLEÁ PETENERA 2

Rafael Romero (Foto: Paco Sánchez)
 

 
El audio de Pepe el de la Matrona, grabado en 1947 por el profesor García Matos, constituye el primer ejemplo impresionado de este cante,  y que este registró con el título de Soleá Apolá. El del 'Gallina', sigue el mismo esquema  y temática americana que el de Pericón y de el de la Matrona.

Por su parte en 1983, Antonio Mairena nos legó esta estupenda interpretación titulada 'Subí una alta montaña' donde dota a este cante de un ritmo más vivo.

Con respecto a este estilo, Ramón y Luís Soler estiman en su 'impagable' libro 'Antonio Mairena en el mundo de la Seguiriya y la Soleá', que la formación de este cante se situa en los mismos años que la anterior, esto es (según sus apreciaciones) 'avanzado ya el segundo tercio del siglo XIX..

Añaden más, -que después desarrollaré-, demostrando estos autores, una enorme capacidad deductora:

 "Tal vez obedezca a un intento de arropar a polos y cañas, interpretándose como remate de dichos cantes e incluso como preparación de ellos, y quién sabe si como introducción a la petenera. Esto último no resultaría nada extraño ya que viejos seguidores de los cantes de Silverio, y en concreto de éste, fueron Rafael 'El Moreno' y Chiclanita, transmisores ambos de esta soleá que muchos la han denominado con el término de soleá-petenera."

 Por su parte -como ya vimos- para Pierre Lefranc, 'La alusión a la petenera, que no se impone, bien pudiera ser una pequeña astucia promocional: un nombre conocido y que cae bien ayuda a promover un producto nuevo.'

Visto lo anterior,  procedo a localizar las letras en el tiempo en que fueron conocidas y que deparará no pocas sorpresas.

Con respecto a la relativa a 'Veracruz', la localizo en 1763. La misma se recoge en el 'Archivo Documental Espanol -Tomo XII' y cuenta las andanzas del jesuita 'Ajofrin' a su paso por Veracruz en dicho año y que transcibo a continuación:

'DIARIO DEL VIAJE QUE POR ORDEN DE LA SAGRADA CONGREGACION DE PROPAGANDA FIDE HICE A LA AMERICA SEPTENTRIONAL EN COMPAÑIA DE FRAY FERMIN DE OLITE, RELIGIOSO LEGO, Y DE MI PROVINCIA DE CASTILLA

Salimos de Madrid el día 20 de julio, a las 10 de la noche, el año 1763.
.../...
´Llegamos a Cádiz el día 26 de agosto, por la mañana, y estuvimos hasta el día 8 de septiembre, festividad de María Santísima en su gloriosa Natividad., A este tiempo estaban ya aprestadas para salir a Veracruz con azogues las fragatas del Rey 'Santa Florentina', alías 'La Perla', y 'La Concepción', llamada 'La Dorada'. Seguían también dos navíos mercantes: 'Nuestra Señora del Consuelo', por nombre el 'Oriflame', o 'Soflama', que igualmente iba a Veracruz, y el 'Toscano', que hacía viaje a Cartagena de Indias. A estas embarcaciones escoltaba hasta montar las Islas de Canarias el navío del Rey llamado 'El Guerrero'.
.../...
'Finalmente, dicho día 29 (noviembre), como a la una de la tarde, dimos vista al puerto tan suspirado de Veracruz, y cierto para nosotros que fue cruz, sino alegre dicha, cumpliéndose lo que se canta en aquella copla, que dice: 'Tres cosas hay en las Indias que causan horror y espanto: ni la Veracruz es cruz, ni Puerto Rico es tan rico, ni Santo Domingo es santo.
'

Y es que estas ciudades -antes hispanas-, allende de los mares, han estado siempre presente en nuestro cancionero hasta la pérdida del colonialismo. Concretamente esta tonada estuvo de moda durante todo el siglo XVIII y muy posiblemente, incluso antes. La letra puede que preservara la hegemonía de La Habana con respecto a las citadas anteriormente.



A colación viene, lo aportado por el musicólogo Faustino Nuñez, a un comentario mio en su blog 'El afinador de noticias'.:

"../... Como sabes la petenera, además de melodía, es compás, aire y acompañamiento (armonía). Esos cristalizaron en México (con elementos hispanos, africanos e indígenes rebujaos) y regresaron a España aclimatándose al  flamenco mucho después. Las tonadas, melodías, son varias. La del 'romance de la monja del Negro' o 'A la un yo nací' y varias más. Alguna con tremendo aroma antillano ('ven acá remediaora', 'Me acuerdo de ti más veces'). Yo ando aun en la hipótesis, sabiendo que la música ni se crea ni se destruye, sino que se transforma, como la energía."

Aunque desconozco los elementos musicales de esa cancioncilla recogida en 1763, bien pudo servir de embrión  de lo que después se bautizó como Petenera. Bautizo que ocurrió en tierras mejicanas sobre música netamente española, sin nombre conocido y cuya música, como bien dice Faustino, regresó modificada, como prueba las distintas noticias localizadas en la Prensa de Cádiz, relativas a la Petenera Veracruzana y Nueva Americana.


Similares letras  la hallamos por ejemplo en el Cancionero llanero de Venezuela.

Puerto Rico no es tan rico
como me lo han ponderao
ni Bajo Seco tan seco
ni Apure tan apurao.

En el libro titulado 'Disquisiciones nauticas'   de Cesáreo Fernández Duro (1877), también se recoge en la página 175, lo siguiente:

'Cantaban los marineros:

Ni la Veracruz es cruz, Ni Santo Domingo Santo, Ni
Puerto-Rico es tan rico, Para que lo ponderen tanto'.

Con respecto a la segunda letra (En la Habana hice una muerte) recojo lo aportado por el musicólogo Guillermo Castro Buendía, también en el blog del Afinador:

'Aunque algo tarde, llego y afino algo que pueda servir a los lectores.

La famosa letra que canta Matrona como Soleá Petenera:

En la Habana hice una muerte
La Puebla me sentenció
La Habana dice que muera
La Puebla dice que no

Está con alguna variación en una partitura para guitarra editada por Enrique Bergali (Sevilla) hacia 1899. Dice así:

En la Habana hice una muerte
Veracruz me sentenció
La Habana dice que muera
Veracruz dice que no

Se da el caso de que, además, la melodía de los tercios 2º y 3º de esta soleá, son muy parecidos a los tercios 4º y 5º de esta petenera. Ésto último, junto con la letra, podría indicar que esta modalidad de cante solearero pudo venir del aflamencamiento por soleá de una petenera más o menos popular en el XIX, o al menos de parte de ella.'

Pues bien, de esta letra el primer antecedente lo localizo en la zarzuela titulada 'Los Madriles':  pasatiempo cómico-lírico en dos actos y diez cuadros / original de los señores Ramos Carrión y Pina Domínguez ; con música de varios maestros. Esta obra se estrenó en el teatro madrileño 'Príncipe Alfonso' el 17 de junio de 1877,  publicándose al año siguiente en la imprenta de J. Rodríguez (Madrid). Transcribo la misma y es curioso como los autores, en vez de Petenera, escriben 'Pertenera' tal como lo hizo en su tiempo Estébanez Calderón en su obra Escenas Andaluzas.

"MANZANILLA. Me llamo Manzanilla, soy clara y fresca 'y he nacio en San Lúcar' de Barrameda. Vaya una caña y verán la alegría que hay en España. ' 
MÚSICA, PERTENERA.

Señor alcalde mayor
no prenda usté á los ladrones
porque tiene usté una hija
niña de mi corazon
que roba los corazones.

En la Habana hice una muerte,
Veracruz me sentenció, 
la Habana dice que muera,
Veracruz dice que no.

Ni Veracruz es cruz,
ni Santo Domingo es santo.
Ni Puerto Rico es tan rico,
¡Ay! Soleá, Soleá
Ni Puerto Rico es tan rico,
Ni la Habana vale tanto.


Eduardo Navarro, Director de 'Los Madriles'

Uno de los músicos que componen la obra, fue el alicantino José Rogel Soriano y esta es la partitura de la citada 'Pertenera.', que espero que algún amigo, nos la 'traduzca' musicalmente para que los 'profanos' como yo, podamos disfrutarla.

AMPLIACION DE ESTA ENTRADA: Tras publicar este artículo y una vez remitida a mi amigo 'el gallego' (Faustino) la partitura de marras, me envía la misma cantada para que podamos disfrutarla. Muchas gracias Faustino. Tu no te puedes imaginar como te agradecemos los aficionados a este arte, tus grandes aportaciones.

Faustino Nuñez

'Pertenera para piano y canto [Música notada]  por el maestro José Rogel;  cantada por la Srta. López en la Zarzuela en dos actos Los Madriles.'


No he encontrado antecedente escrito de dicha letra antes, si algún lector puede proporcionar alguna pista, sera a buen seguro bien recibida. De no existir, es muy probable que las letras citadas, fueran todas populares de Peteneras, que posteriormente se transformaron en soléa, tal como expresó Guillermo Castro.

La Correspondencia de España. 1/7/1877


1877 11 01_La Correspondencia de España



Y para terminar esta larga entrada, me despido con la versión de 'Flores el Gaditano' con la guitarra de 'Salvador Andrades', que a mi entender, es más de lo mismo. Esta soleá es 'hija' de una Petenera y de ahí su apellido. (Gracias por comentar)

jueves, 22 de noviembre de 2012

1º.- Soleá Petenera: Apuntes Varios

 (Dedicado al amigo Andrés Raya)

Dentro de los distintos estilos de Soleá tipificados en la actualidad, nos encontramos con una modalidad que en tiempo se conoció con el nombre de Soleá Petenera y que algunos estudiosos de este arte han encuadrado dentro de las soleás ápolas trianeras, atribuyendo dicho estilo a Silverio Franconetti como creador del mismo, dado la temática de sus letras, las cuales evocan sucesos acaecidos en diferentes ciudades de la entonces, América Española. Lo cual me parece, cuanto menos, aventurado, toda vez que no fue Silverio el único cantaor que anduvo por dichas tierras.

 Lo cierto es que siempre me asaltó la duda, de por qué se apellidó 'Petenera' a dicha soleá. ¿Por qué? y ¿en base a qué?. Para estudiar este peculiar cante,  habrá que acudir a lo publicado por otros autores, así como la realización de un rastreo hemerográfico que nos permita aclarar, -al menos en parte- su procedencia y fecha aproximada de su creación.

El erudito investigador Pierre Lefranc, publicó un estupendo libro titulado 'El cante jondo.:Del territorio a los repertorios: tonás, siguiriyas, soleares.' (Univ. Sevilla - 2000), donde entre otros cantes estudia esta modalidad, y que reproducimos a continuación para después comentar sobre la misma.








Tanto para Lefranc, como para los amigos Luis y Ramón Soler, este cante es obra y gracia de Silverio, atribuyéndole a este su paternidad. Pero como bien dice Lefranc, este cante lo conocemos por Pericón de Cádiz, el cual a su vez lo supo por medio del cantaor Chiclanita. Así Pericón dejó recogida en sus memorias lo siguiente:'Chiclanita era en mis tiempos de joven un viejo muy chiquitito con el mismo cuerpo que Macandé, y como éramos tan amigos lo mismo estábamos de fiesta que pescando... A mí me gustaba mucho su forma de cantar y le cogía cosas suyas pa luego hacerlas yo a mi manera. Me acuerdo que cantaba una romera con una letra que decía: Baluarte invencible, / lsla de León, / donde se rindió el coloso / Napoleón Bonarparte / y allí perdió su victoria / y en Waterloo.... Y era un cante que yo no se lo escuchaba a nadie más que él. Lo mismo que la soleá petenera, que tampoco la cantaba nadie'.

Y es que a Chiclanita, FUENTE de este estilo de soleá -en mi opinión- no se le ha prestado toda la atención que debiera, dado su enorme conocimiento  que atesoraba sobre los cantes y estilos flamencos primitivos. Por ello me detengo momentáneamente y aclaro diferentes aspectos sobre este cantaor.

Chiclanita, se llamó José María, Joaquín,  Agustín, Antonio Cecilio Sariot (que no Sarlio) Gómez y nació en Chiclana el 22 de noviembre de 1874, falleciendo en Cádiz, en su domicilio de la calle San Félix nº 3 (Barrio de la Viña) el 23 de febrero de 1950, dato que se desconocía igualmente. La partida de nacimiento se la debemos al investigador Antonio Escribano, que la publicó en la Revista 'Candil' (nº 15 de mayo de 1981). Curiosamente en dicha partida equivocan su apellido, ya que 'Sarlio' no existe como apellido.


 A Chiclanita lo evocan en sus memorias Pepe de La Matrona, Chano Lobato, Aurelio Sellé como profundo conocedor y mantenedor de estilos antiguos así como los estudiosos Arcadio Larrea y Blas Vega, Fue así mismo uno de los pocos mantenedores de los Romances o Corridos y es el primer cantaor del cual tenemos constancia escrita que cantó por bulerías, y aún por ‘Levantinas’. Véase el enlace que inserto de mi buen amigo Javier Osuna, publicado en el Diario de Cádiz de fecha 04-07-2010 con el título de "Chiclanita en la génesis de la bulería'.
 

 Aclarada la importancia de la fuente, debemos añadir que en ningún momento este cantaor expresó que la soleá que estudiamos fuera ni Trianera, ni tampoco obra y gracia del Sr. Franconetti. Por otro lado, tampoco pretendo afirmar que no lo sea.

Escuchemos primero a Pericón en una grabación de 1971 con el acompañamiento de Félix de Utrera, donde realiza los dos estilos citados por Pierre Lefranc, así como por Luís y Ramón Soler. Aclarar que según estos autores, el primer verso  interpretado es tipificado con el título de Soleá Apolá Silverio 1 y el segundo, id. que el anterior pero con el número 2. Pericón por su parte, rotuló dicho cante como Soleá Petenera.


Continuemos con Pepe Marchena con la guitarra de Benito de Mérida grabada en la Universidad de Sevilla en 1972, a raiz de una conferencia sobre flamenco impartida por José Tejada "Pepe Marchena". También, como puede apreciarse en el audio, la denomina 'Soleá Petenera'.


Y para terminar oigamos a José Núñez Meléndez "Pepe de la Matrona' el cual lo graba bajo epígrafe 'Soleá Petenera' en 1970 (grabado 1947) para la casa Hispavox en su conocido disco titulado 'Tesoros del Flamenco Antiguo' con la guitarra de Manolo el Sevillano.



Como es observable, tanto Pericón como Marchena, realizan los dos estilos de la Soleá Petenera o si se prefiere, de Silverio. Por el contrario Pepe el de la Matrona, solo considera el primero, toda vez que aunque tiene grabado en 1947 el segundo estilo, no lo apellida como Soleá Petenera, sino como Soleá Apolá. Este es el audio citado,  grabado por el musicólogo García Matos.

Manuel García Matos

García Matos




Dos son las letras pues a estudiar su procedencia y posible antiguedad:

ESTILO PRIMERO:
En la Habana hice una muerte
y La Puebla me sentenció
La Habana dice que muera
y La Puebla dice que no
y en La Habana hice una muerte
que La Puebla me sentenció.

ESTILO SEGUNDO:
Ni Veracruz es la cruz
ni Santo Domingo santo
Ni Puerto Rico es tan rico
pa que lo veneren tanto
ni Veracruz es la cruz
ni Santo Domingo es santo.

También son interesantes las audiciones siguientes:

Estilo Primero:

a) Imperio Argentina con Vicente Gómez (1933) SOLEÁ PETENERA 1


b)  Rafael Romero con Antonio Arenas (1968) SOLEÁ PETENERA 1



c) Manolo Oliver con Antonio Sousa (1977) SOLEÁ PETENERA 1


 Imperio Argentina canta dos letras, la primera recogida por Francisco Rodríguez Marín en 1882, en su libro 'Cantos populares españoles'
(4292)
Como cangilón de noria
así comparo mis penas
que unos suben agua mala
y otros suben agua buena.

Y en la segunda, aunque recogida por Federico Garcia Lorca en sus 'Cantares Populares', también localizamos una variante en el cancionero mejicano.
Esta es la letra de Imperio (García Lorca -)

Yo me subi a un alto pino
para ver si la divisaba
y no vide más que el polvo
del coche que la llevaba


Y esta la recogida por  Vicente T.. Mendoza en su libro 'El Romance español y el corrido mexicano'.

Yo me subi a un alto pino
para ver si te divisaba
como no soy tan ladino
con paciencia yo esperaba,
y con tanto remolino
hasta se me caí la baba
(Continuará...)













domingo, 18 de noviembre de 2012

Juanito Villar: Pura emoción jonda

(Texto de la conferencia impartida en la Peña Juan Villar el día 15-04-2011)   




Juanito Villar Conferencia 15 04 2011-2

Algunas fotos:

Rancapino, Juan Villar y José 'Rebujina' en El Albero.




Antonio Barberán, Juan Villar y Periquín 'Niño Jero' - 2011 (Foto Didier)


Juan Villar con la guitarra de José Monge 'Camarón'
Juan Villar con Rancapino a la guitarra
Caracolillo (q,e,p.d.), Felipe Scapachini, Villar, Barberán y El Yeyé.

Algunos Videos de Youtube:







viernes, 16 de noviembre de 2012

5º Tipismo gaditano: El Nene de la Viña



Gabriel Monge (sin segundo apellido), más conocido por 'El Nene', fue otro personaje singular del tipismo gaditano, descrito por Adolfo Vila Valencia como 'bajo de cuerpo, rechoncho, gitano cetrino, con su traje marrón, su sombrero de ala ancha, su puro en la boca, su picaresca alegría en los ojos y su bastón al brazo.'

De Gabriel, del que apenas se tenían datos suyos, he podido averiguar los siguientes extremos:

1º.- Que nació en Cádiz el 18 03 1834 y fue bautizado en El Sagrario (Catedral Vieja – Libro de bautizados nº 35 Folio 154) el día 23 del mismo mes y año. Hijo de Manuel María Monge García, y de Antonia, expósita y por tanto hija de padres no conocidos, aunque es amadrinada por Luisa Monge, muy posiblemente su verdadera madre. De ahí que en el expediente matrimonial conste que Antonia 'es conocida por Monge.'

2º.- Contrajo matrimonio el 03 06 1864, en la Parroquia de San Lorenzo, con María Amparo Jiménez Vargas, natural de Sevilla, de 24 años de edad.

3º.- El Nene, que también fue conocido con el apodo del 'Nene de la Viña', toda vez que siempre residió en dicho barrio y en distinta calles del mismo, sobre todo en la calle Santa Catalina nº 14 (Padrón L 1883)  , donde en 1872  lo localizo viviendo con su mujer y con 3 hijos; José María de 7, Gabriel de 4  y Manuel de 1.año de edad.

El oficio que ejerció que consta en los distintos padrones consultados fue el de herrero, aunque después más tarde se dedicó a la venta ambulante de diferentes géneros, entre ellos el de los frutos secos.

5º.- Falleció el 22 04 1922 cuando tenía 88 años de edad.

El Diario de Cádiz de fecha 25 de junio de 1886, anuncia una ‘peculiar’ corrida de cuatro bueyes bravos, donde toma parte nuestro biografiado, junto a otros ‘singulares’ personajes del Cádiz del último tercio del XIX.

1886 09 25_DIARIO DE CADIZ

‘Notables son las cuadrillas que actuarán el domingo en la plaza de Cádiz en la lidia de cuatro bueyes bravos. Los matadores serán, ‘La Chata’, de Pontevedra, y Antonio Rodríguez ‘Maruto’, de Cádiz. Picadores; José Gutiérrez, negro de Cuba conocido como ‘El Moreno’, y Estanislao Locumi, también negro, de Cádiz, y conocido como ‘El Gallo’. Banderilleros; Leonardo Mogica, de la Viña, conocido como ‘El Fogonero’; José Carrasco ‘El Billetero’, de Cádiz; Gabriel Monje ‘El Nene de la Viña’; José Morales ‘Magaña’, de Cádiz; Francisco Salado ‘El Betunero’, de Chiclana; Francisco Ortega, jorobado de Cádiz conocido como ‘El Grillo’; ‘El Ravenco’, de Puerta Tierra; y Manuel Porta ‘Garibaldi’, de Cádiz. Puntillero, Manuel Parodi ‘El Marrillo’, de Cádiz.’

Cartel de la corrida
Dos años después, más concretamente el día 21 de octubre de 1.888 vuelve a tomar parte en otra corrida de cuatro bueyes bravos; morlacos de la acreditada ganadería de D. Manuel Manzanero de Rota. Los matadores anunciados son Francisco Fontau 'La Chata' (Pontevedra), Manuel Fernández 'Muruve' (San Fernando), Enrique Benítez 'El Sacador de la Plaza' (Cádiz) y Juan Santo 'Mauco' (Cádiz).

BANDERILLEROS: Antonio Santos (a) 'El bailador de la Viña de Cádiz'- Manuel Pérez (a) 'Pirulo' de idem - Francisco García (a) 'Asadura de Pontevedra' - Manuel Montañez (a) 'Mañé' de Cádiz - Gabriel Monge (a) 'El Nene de la Viña' de idem -- José Olivares (a) 'El Bizco de Borge' de idem - Félix Avella (a) 'El Titiritero' de idem - PUNTILLERO: José Olivares de Cádiz.

La Lidia será dirigida por el banderillero José Espeleta de Cádiz.


A Gabriel Monge le recolectó en Cádiz (1916) el músico español y Capitán de la Armada, Manuel Manrique de Lara, el romance –aunque contaminado- ‘El moro que reta a Valencia (Conde Niño)’. (Archivo Menéndez Pidal ‘AMP’; Colec.: Manrique de Lara, M.). Dicho Corrido o Romance fue posteriormente publicado en el libro del Catedrático de Filología Hispánica, Diego Catalán Menéndez-Pidal titulado 'Siete siglos de Romancero’ (Historia y Poesía) 1969 Madrid (Gredos)

  He de corregir aquí, la edad de Gabriel, pues a la fecha de la toma del Romance, contaba con 82 años y no con 89 como viene recogido en el texto de Diego Catalán. y es que los gitanos bajo andaluces, principalmente los de Cádiz-Los Puertos y los de Sevilla, han guardado celosamente un importante muestrario de estos Romances de la Edad Media que han sido transmitidos de forma oral de padres a hijos, -contaminándose y fragmentándose y por tanto enriqueciéndose-  y que gracias al esfuerzo de algunos intelectuales, muchos de ellos no se han perdido. Por ello recomiendo la atenta lectura del artículo de mi buen amigo Luís Suárez Ávila, -máximo experto en la materia- titulado, “Poética y tradición de los romances de los gitanos andaluces: “El Lebrijano”, un caso de fragmentismo y contaminación romancística” y que se puede consultar en este enlace:


La relación entre el romancero -que es el más antiguo de los géneros literarios que caracterizan la cultura hispana- y el flamenco -como género indiscutible de la cultura andaluza- es innegable. Ambos se han unido posibilitándose su perduración a lo largo de los siglos. En Cádiz fueron cantados por Antonio Monge 'El Planeta', ‘El Yesca’ al cual ya le dedicamos una entrada, por el torero ‘Agualimpia’, por Enrique ‘El Mellizo’ y por último por los dos hijos de este, ‘-Antonio y Enrique-’ a los cuales D. Alvaro Picardo  Gómez, el 18 de junio de 1922 le recolectó un par de ellos, en la actuación que estos ofrecieron con la guitarra de Manuel Pérez ‘El Pollo’ en la Academia Santa Cecilia. Dichos romances fueron la Giliana (Moro Tarfe) y La Nana Moruna  (Romance de Bernardo ‘El Carpio’ -Con cartas a un mensajero-).

Este es la letra del Romance recogido al Nene por Manrique de Lara.
.
El moro que reta a Valencia (Conde Niño)

 Se levanta el conde Niño     la mañana de San Juan
 a darle agua a su caballo     a la orillita del mar
 mientras los caballos beben    ella se pone a cantar:
A ese morito que ahí viene     me lo entretien` en palabras,
Padre que quiés que le diga     si de amores no sé nada!
Si te dice Dios te guarde    . . . . . . . . . . . .
 Tres años, mi morito     no por ti no duermo en cama.
ni como pan en manteles,     ni me sirven mis criadas.
Si no me tuvie`an por loca,     me echara por esa ventana!
Tírese usted, gran señora,     que yo te recojo,
Estando en estas palabras,     los caballos relinchaban.
Poco a poco, mi señora,     traición me traéis armada;
 cuando los caballos tien sed     relinchan por que les den agua. .
.

Y esta es una particular versión grabada por Antonio Mairena con la guitarra de Melchor de Marchena:

              Antonio Mairena&Melchor de Marchena_Romance del Conde Niño


Que fue una persona con singular gracia no nos cabe duda. Como anecdotario les dejo aquí lo que recordaron de él, Pericón de Cádiz en el libro de Ortíz Nuevo y Vila Valencia, en sus Historias de Cádiz (segunda edic. 1984)

Pericón:

"El Nene era un gitano de Cádiz que tenía un ángel fenomenal, y el pobre se buscaba la vida unas veces vendiendo una cosa y otras veces vendiendo otra; pero lo que más vendía era las 'albellanas' de los toros. Un año, aproximadamente Corpus, le dijo un señorito amigo suyo:

-Nene, ¿tú por qué no pones por Corpus un puesto de albellanas en la plaza de San Juan de Dios?

- Hijo de mi arma -le contesta El Nene-, ¿yo voy a poner seis kilos de albellanas? Yo, pa poner, pondría un saco de albellanas en su tarima bien prepará...

- ¿Y que te hace falta pa eso?

- ¡Pues los quince duros que vale el saco?

- Nada, hombre; yo te doy el dinero que haga falta y pones tu puesto.

Total, que le dio el dinero, y ya El Nene ando sus pasos, se fue al Ayuntamiento pa que le dieran la licencia, se la dieron y puso su puestecito de albellanas en la plaza de San Juan de Dios... Pero cuando llevaba un rato pregonando las albellanas con su vocecita, empiezan a montar a lao suyo un puesto grande, y el pobre Nene pensando: ¿Que irán a poner aquí?, hasta que ya acabaron y vio que era pa un sacamuelasm, pa uno que hablaba medio francés, medio español, diciendo:



- ¡¡ Señoges: si hay alguna persona que tenga una muela picá o un diente, que suba, que yo se la saco inmediatamente sin dolog y sin costagle un céntimo!!

 Y claro, el que tenía una muela picá...

- Ahora verás, ahora aprovecho la ocasión. Y El Nene allí, al lao, con su puesto y su vocecita:

- Albellanas, albellanas, albellanas.

Y no vendía ni una, porque toa la gente se la llevaba el dentista: uno p´arriba, otro, otro... y El Nene cabreándose:

- Albellanas.... albellanas... ALBELLANAAAAAAAAAAAS...

Y así se tiró dos horas sin vender una sola albellana, y el tío sacamuelas llevaba 12 o 13 sacás... Y claro, se cabreó del tó, cogió el puesto, vació toas las albellanas en el saco, y al Ayuntamiento se fue a buscar al teniente-alcalde. Llega al Ayuntamiento, pregunta por el teniente-alcalde y como El Nene tenía tanta gracia y lo conocían tanto, enseguida lo dejaron pasar al despacho:

- Vamos a ver, Nene, ¿que quieres?

- ¿Que qué quiero? ¡Que me devuelva usté el dinero de la licencia!, porque me ha mandao usté allí, al lao de donde yo estoy yo, un sacamuelas, y la gente venga a subir p´arriba a sacarse muelas, y yo al lao vendiendo albellanas sin vender una, porque usté verá: ¿quién va a comprarme albellanas con las muelas sacás? ¿Con qué las van a partir?.


La plaza de San Juan de Dios y el Ayuntamiento de Cádiz en el siglo XIX.

Adolfo Vila Valencia:

'¿Quien se olvidó de 'El Nene'? Ahí va, ' ¡Olvidáis tampoco el caso en que siendo costumbre en Cádiz, antiguamente que a cada vecino le tocase cada noche encender el farol de la escalera del patio de la casa, cuando hubo de tocarle a 'El Nene' y se lo dijeron, éste, en lugar de encender lo que le habían dicho, cogió el dicho farol y se lo llevó, diciendo que 'como le había tocado..?’



Y esta para terminar, una  última narrada también por Adolfo Vila y que he visto distintas versiones en la red, siendo la verídica esta.

‘Una vez, en los almacenes de comestibles de Emilio Portas, le facilitaron un canasto de avellanas americanas, que aquí llamamos 'de los toros' por venderse durante la celebración de dicho espectáculo, a pagar una vez realizada su venta en el transcurso de la corrida de toros que aquella tarde se celebraría en Cádiz. Pero como los 'mengues', o la mano del demonio, hicieron que al pobre Nene se le volcara el canasto al subir al tendido de Sol, al ver el vendedor cómo sus avellanas se desparramaban por las gradas del apelmazado tendido, poniendo los brazos en jarras y mirando el canasto, vacío, exclamó con la flema que el caso requería: «¡Ya cobraste, Porta!’

Plaza de toros de Cádiz 'La Hoyanca' en el Campo del Sur.


Desde entonces en Cádiz se ha hecho célebre dicha sentencia, utilizada cuando se tienen créditos de difícil cobro.

NOTA: En la entrada relativa al Tio Carando, estudiaremos si este personaje estaba emparentado con El Nene.

lunes, 12 de noviembre de 2012

2º Con las bombas que tiran: Contestación al amigo Faustino Núñez





 Estimado Faustino, te contesto aquí, mejor que abajo por la extensión de la respuesta y porque estimo que el asunto lo merece.

 Faustino Núñez 12 de noviembre de 2012 13:25

'Como dices no es concluyente, aunque el título llama la atención. Entiendo que Alcalá Galiano se refiere a 'la variante tonta' improvisada por Navarro, y no a la de las' toquillas'. En un librito sobre el flamenco en el doce que tienes se presta atención a Navarro. Veo que a ti no te atrae esa línea de investigación. Aunque bueno la pregunta sigue en el aire: ¿Dónde está la letra de los 'tirabuzones' en 1812? Un abrazo y gracias por el blog'
  
Hola amigo Faustino. El texto que he subido se realizó el 5 de abril del 2011 (tal como aparece en el PDF) y como tal lo he subido, sin añadir una sola coma de más. El mismo se realizó por encargo de una compañera antropóloga de la Junta de Andalucía (Belén), la cual tuvo a bien en incluirlo en un catálogo de bienes inmateriales relativos al Doce. Tu libro "Cádiz y lo flamenco. En torno a 1812" me lo dedicaste el día 16/6/12, cuando ya estaba escrito e incluido en el catálogo de bienes inmateriales. Te digo esto, porque leído tu mensaje y consultado tu estupendo libro, he observado que coincidimos en muchos aspectos, como no podía ser de otra forma, toda vez que somos 'mariscadores' de un mismo mar  y obviamente con resultados similares. Te prometo que no recordaba tu inclusión de dicho asunto en tu libro. De haberlo recordado, te hubiera citado, porque para mi es todo un honor ser primero -amigo tuyo- y después compañero de fatigas 'hemorotequiles'.

Aclarado esto, paso a comentar tu entrada:

1º.- Alcalá Galiano, en mi opinión se refiere a ambas letras Faustino. "Pero como por fuerza ha de ver el lector, esto no tenía sentido (refiriéndose a letra de las toquillas), como lo de los tirabuzones". Ambas, -parece indicar- fueron cantadas por un actor cómico (el citado como Navarro), tal como recoge El Conciso del día 14. Es más, según la redacción parece que se cantó muchas más, acopiándose en el citado periódico solo unas cuantas.

2º.- Alcalá Galiano, testigo presencial de la guerra, yerra cuando dice que se cantó en el Teatro, cuando este se inaugura días después, más concretamente el día 26.

3º.- En ningún momento Alcalá Galiano, desautoriza a Adolfo de Castro, pues en el texto citado alega lo siguiente "'El Sr. De Castro (que no vivía entonces) ignora que esta variante tonta fue una copla improvisada y cantada en el en teatro por un actor llamado Navarro..." . Aquí sí que se refiere a la letra de las 'toquillas', pero es que Adolfo de Castro no historiaba la copla en 1812, sino antes; concretamente desde el 1 de diciembre de 1.810.

4º.- Dije que mi estudio no era concluyente, porque a la vista del dato que aportas referente a la Ópera cómica en dos actos y en verso (a.i.)  escrita por José Sánchez Albarrán y música de D. Mariano Soriano Fuertes, estrenada por primera vez en el teatro de San Fernando de Sevilla en mayo de 1850, RECOGES LA PRIMERÍSIMA ALUSIÓN a dicha letra, de la cual no existe rastro escrito alguno en 1812. De haber tenido tu texto delante, te aseguro que lo hubiera añadido también, tal como voy a proceder ahora, publicando este comentario en el blog. Para que veas que sí que me atraen 'otras líneas investigadoras', y que por desconocimiento no incluí en mi estudio.





Concluyendo, que es gerundio, quiere ello decir que, o bien se cantó en la plaza del Balón (inclusive antes, en 1810)  y no se recogió en El Conciso, -cosa que dudo y mucho más viniendo la información por parte del Sr. Adolfo de Castro-, o bien, fue una composición de los autores de la ópera cómica citada. Todo puede ser, amigo Faustino. Lo cierto es que solo hay un año de diferencia entre la ópera cómica y el primer texto de Adolfo de Castro.

Por consiguiente, la letra de los tirabuzones, ya hemos comprobado que no se  recogió en texto alguno del Doce. Ahora bien, el cantaor Chiclanita (todo un sabio en materia de cantes antiguos, del cual subiré un texto que publiqué en el 2005) se la traspasó a Pericón, en su famosa Romera del Baluarte........ Al flamenco sí que llegó y mucho antes que la cantara Juanita Reina.

Un amigo, servidor de Vd.

NOTA: Si algún lector quiere intervenir y aportar nuevos datos, para mi y seguramente para Faustino, será todo un placer, llegar al 'meollo' de la cuestión.