sábado, 30 de marzo de 2013

Vámonos de Fiesta....


En el Diario mercantil de Cádiz 28 10 1828 se publicaba el siguiene BANDO DE BUEN GOBIERNO

D. Felipe de Fleyres, Caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Gobernador militar y político de esta plaza (Cádiz)

Art. 12. Que los dueños de cafés, neverías, cervecerías, confiterías y otra casas públicas y de juegos lícitos, cuiden de la buena conducta de sus mozos, de la compostura en las reuniones, de que no se hable de gobierno, y de que no se permitan escándalos, disensiones ni ruidos. Estas casas se cerrarán precisamente a las 10 de la noche en invierno y a las 11 en verano; y a los contraventores de este artículo se impondrán las penas correspondientes según el grado de culpa y circunstancias.

Art. 15. Que en las tabernas, tiendas de montañeses y puestos de licores no haya cánseles, biombos, cortinas, mamparas, ni cuartos interiores ocultos y destinados a encubrir la embriaguez e impureza, bajo pena de cerrarse estos establecimientos y no permitir a sus dueños este tráfico con ofensa de las costumbres públicas.

Art. 20. Que nadie transite por las calles cubierto el rostro, ni con máscara, ni disfraz alguno, bajo las penas de las leyes.

Art. 50. Siendo las horas de la noche destinadas para el descanso de las fatigas y tareas de los trabajos del día, como al mismo tiempo las más indispensables a conservar el sosiego y tranquilidad de la humanidad doliente, se prohíbe absolutamente toda clase de música, TANGOS, JALEOS de palmadas, gritos y CANTARES DESHONESTOS productivos de borracheras, robos y otras consecuencias de la mayor consideración.

Con estas leyes tan restrictivas, nos preguntamos como pudo una Ciudad como Cádiz ser tan bullanguera y dada a la fiesta. Por las noticias repescadas de la prensa histórica, nos van aclarando -poco a poco- que con lo que respecta a esta Ciudad, el barrio de La Viña se llevaba la palma (1844.- Un jaleo pobre en el barrio de la Viña). En estas dos noticias observamos que 'concluído el drama se bailaran jaleos andaluces o una fiesta en el barrio de la Viña', repitiéndose el mismo espectáculo al año siguiente (1850). Es precisamente esta época donde se va configurando -poco a poco- esto que llamamos flamenco y que todavía desconocemos el por qué de dicha denominación.

 

 Ya en 1870 se anuncia en prensa (Teatro Circo Gaditano), el baile español 'Una fiesta flamenca'.


El Diario de Cádiz de 04 04 1906, nos deja esta sabrosa noticia ocurrida en la vecina localidad de Chiclana y la rotula como 'Fiesta Andaluza', pero fiesta andaluza como sinónimo de flamenca y taurina, no como anteriores noticias, donde lo bolero era lo que imperaba.....

'Repuestos del susto mediante unas copas de vino, empezó la fiesta, tocando magistralmente la guitarra el aplaudido aficionado don Fernando Gómez, cantándose, entre otras cosas, unas magníficas malagueñas El Chiclanero (Manuel Muñoz), soleares Manuel Ortega, y una angelical niña, sobrina del Sr. Ofarrell (creo que se trata de La Niña de Chiclana), interpretó unas guajiras que parecían arrancadas de la propia manigua'

Aunque poseo el audio de esta Niña de Chiclana, he preferido invitar a los viitantes del Callejón, a esta versión de dicho cante en la portentosa voz de Carmen de la Jara y la guitarra de Juan José Alba (Este audio pertenece al doble CD - Tesoros del cante antiguo gaditano, que le produje en el 2009)

Guajiras de la Niña de Chiclana



jueves, 28 de marzo de 2013

1848.- Un día de fiesta en las inmediaciones de Cádiz



Nos topamos con este cartel madrileño de la plaza de Toros de Madrid, costumbrista a más no poder. Con razón a los viajeros romáticos les llamó la atención estas curiosas escenas.

Cartel de la plaza de toros de Madrid de fecha 31 de diciembre de 1848


UN DIA DE FIESTA EN LAS INMEDIACIONES DE CADIZ

'Principiará presentándose una comparsa de Majos con sus guitarras, quienes después de dar un paseo por la Plaza, se pondrán a tocar al estilo del pais. En seguida saldrá otra comparsa de Negritos, los cuales unidos a los Majos, dispondrán tocar y bailar el tan conocido Tango Americano. Cuando estén en lo mejor de su diversión, saldrá un Contrabandista a caballo, perseguido por dos individuos de la ronda, los que lograrán rendirle, después de un obstinado combate. En tal estado se soltará UN VALIENTE TORO EMBOLADO, que poniendo a todos en desorden, dispondrán lidiarle y al efecto dos de los Negros le picaran en Burros, y los Majos le pondrán banderillas.'



lunes, 25 de marzo de 2013

Los cantes mineros a través de los registros de pizarra y cilindros.


Comentar una obra de la magnitud de esta, editada por los autores con la colaboración de El Flamenco Vive S.L a finales del año pasado, es algo que escapa a mis posibilidades de investigador. Solo puedo alegar que nunca me topé con un estudio tan exhaustivo, serio y analítico, de una serie de cantes y estilos a los cuales denominamos 'cantes mineros' o 'del Levante'.

Es más, ni siquiera sé como apellidar a este impresionante trabajo de 568 páginas, si como Tratado, Vademécum, Enciclopedia o Tesis Doctoral y que además nos viene acompañado para su disfrute y como guía de escucha, de 168 grabaciones en formato mp3, extraídos de distintos soportes de cilindros de cera y placas de pizarra.

Conozco personalmente  a los dos autores, Rafael Chaves Arcos y Norman Paúl Kliman, que amén de ser dos excelentes personas e investigadores, son netamante flamencos, de 'mistó' como dirían en el XIX, así que lo venga de ellos, bienvenido sea apriori y también a posteriori porque después de la lectura completa de la obra, solo puedo deciros 'chapó y muchísimas gracias por la parte que me toca. Agradecer personalmente a mi amigo Rafael, su dedicatoria personal hacia el que suscribe, que sabes bien que no merezco, pero que agradezco de corazón.

Como su nombre indica, esta obra recoge la casi TOTALIDAD de las grabaciones existentes de los antiquísimos cilindros de cera del finales del XIX hasta las placas de pizarra que se impresionaron hasta mediados de los 50; es decir, casi 70 años. periodo que supuso por ende, la fijación de la mayor parte del corpus estilístico del cante flamenco, lo cual es todo un universo.

Con esta obra se dirime en esencia, la configuración histórica de este grupo de cantes, sus corrientes de transmisión, con la atribución a modo de catalogación formal, -lo cual nos permite su posterior identificación-, bien al intérprete que lo inventó o bien al que lo recreó, logrando con ello su posterior diferenciación, tal como realizaron en su momento los excelentes investigadores Luis y Ramón Soler en su libro 'Antonio Mairena en el mundo de la Seguiriya y la Soleá"

Destacar sobremanera, el análisis de la ejecución musical de estos cantes a cargo de Norman, donde tras largas escuchas, ha podido identificar inclusive a muchos guitarristas cuyos nombres no aparecían en los créditos de las placas. El estudio del toque a lo largo de esos 70 años, a buen seguro aportará nuevas apreciaciones para los estudiosos de la guitarra flamenca.


 Un trabajo de estas características, advierto no es para leerlo de corrido, porque tampoco es lo pretendido por los autores que han empleado más de siete años para su culminación. No obstante servirá sin duda de herramienta  imprescindible para los estudiosos e intérpretes de este tipo de cantes, amén de guía de escucha, cuya recopilación es impagable, así como el estudio estilístico y catalogación de dichos cantables.


Esta magna obra, además viene perfectamente estructurada y contiene seis Anexos que refuerzan y enriquecen las explicaciones desarrolladas en la misma, y que son los siguientes:

1) Coplas de los cantes mineros registrados en pizarra y cilindros.

2) Estudio de los ‘cantes acompañantes’ de los estilos mineros.

3) Resumen de la evolución del acompañamiento de los cantes mineros.

4) Diagramas de los cantes mineros y su acompañamiento en los registros antiguos a través del tiempo.

5) Cafés cantantes y otros establecimientos flamencos en las tierras mineras.

6) Nómina incompleta de flamencos y troveros de las provincias de Almería, Jaén y Murcia.

Este libro que recomiendo como imprescindible, se puede adquirir entre otros sitios en la web de El Flamenco Vive, más concretamente en este enlace:  El Flamenco Vive 


No puedo terminar esta entrada, sin poner a mi admirado José Monge 'Camarón'' que también por estos tipos de cantes fue un verdadero 'mostro'.

miércoles, 20 de marzo de 2013

El flamenco Teodoro Guerrero 'El Quiqui' (1842-1905)

Café de Burrero
 Hoy nos visita en el Callejón del Duende,  uno de los primeros y fundamentales cantaores gaditanos,  pionero en el cante de Alegrías/Cantiñas y como es costumbre, relegado en el más absoluto de los olvidos, toda vez que se conocían exiguos datos sobre el mismo.

Teodoro Guerrero Cazalla  (a) 'Quiqui', Cádiz  (1842-1905), era hijo de Joaquín Guerrero Cabanilla, natural de Sevilla y albañil de profesión y de María Cazalla Aguirre natural de Cádiz. 

En 1850 localizo a la familia residiendo en el barrio de La Palma (La Viña) en la calle Corralón de los Carros. Tiene de inmediato vecino a Pedro Ortiz Gálvez (a) 'Churri' a cuya familia ya le dediqué una entrada. Teodoro Guerrero, solo tiene 8 años de edad.


Mucho insistimos tanto Faustino Núñez, Javier Osuna o el que suscribe, en que Cádiz tuvo/tiene dos barrios flamencos claros; el de Santa María como referente, pero también este de la Viña, que a su vez es cuna del carnaval gaditano, pero no por ello menos flamenco. En este mismo barrio y calle  -y al mismo tiempo- que 'El Quiqui', viven el afamado guitarrista José Patiño con su madre y hermanos oficiando el empleo de cerrajero y el gran José Cantoral Valencia, tablajero y de una importancia vital para el flamenco, tanto o más que El Planeta, como se verá en su oportuno momento.


También viven muy cerquita de los citados, Gabriel Monge (a) 'El Nene', y la familia Gandulla (a) Habichuela. Con anterioridad, y con poca diferencia de años, nos habíamos encontrado residiendo en la misma zona a Antonio Monge 'El Planeta', su hermano el bolero 'Luis Alonso' con su afamada academia de baile y  a su sobrino Lázaro Quintana, todos ellos moraron algún tiempo en la Plaza de la Cruz Verde,  antesala del barrio La Viña. Con estos vecinos y con las facultades que indudablemente tenía, se hizo cantaor y de los punteros.

La primera noticia que le localizo es en el Teatro del Balón el día 17 06 1867, donde toma parte en el juguete cómico de género andaluz titulado "Palmas y luces o una boda de flamencos"


Aquí tuve la inmensa fortuna de toparme con un cartel (AHMC) del referido espectáculo, donde nos aclara la participación del Quiqui.


El cartel dice literalmente lo siguiente: "En el que se bailará por todo el cuerpo coreográfico, el jarabe, el zapateado y la soledad, cantándose por Teodoro Guerrero, conocido por el Quiqui, acompañado a la guitarra por el maestro Juan Trujillo, cantares alusivos al género del juguete".

¡Toma ya! jarabe, zapateado, soledad (soleá) y lo que cita como 'cantares alusivos al género del juguete' no son otros que las alegrías/cantiñas gaditanas, según dixit el gran Demófilo, siendo este cantaor el primer gaditano que cultiva este género flamenco.

En el libro de Blas Vega "Conversaciones flamencas con Aurelio de Cádiz" este nos cuenta lo siguiente, en referencia al cante por Alegrías:

"B.V.- Entonces el creador de eso fue Enrique el Mellizo.

A.S.- Pero hubo uno aquí en Cái que la cantó mejor que él, uno que le decían el Quiqui, que la cantó mejor que Enrique. Se lo llevaron a Sevilla y La Macarrona se volvió loca cuando lo escucho cantar; que era embarcao, era fogonero de la compañía transatlántica .

B.V.- Ese Quiqui, que usté ha dicho no tiene nada que ver con Enrique Butrón.

A.S.- No, no que va. Enrique Butrón cantaba mas hondo que ese, ese es que tenía buena voz, calculo yo que tendría buena voz, yo no lo sentí cantar, eh; pero según dice la cantaba mejor que nadie esos cantes por alegrías, esa jotilla. Y se lo llevaron a Sevilla y se volvieron locas cuando lo escucharon cantar..."
 

Las siguientes noticias de este cantaor las conocemos tanto por Blas Vega como por Ortiz Nuevo y son referidas al mismo año 1867, en Sevilla, cuando nuestro biografiado cuenta con 19 años de edad. Resumidamente se puede decir que el Quiqui estuvo cantando e incluso bailando en el cuadro flamenco del Salón del Recreo (Sevilla) con Angustias Cruz, Juana La Sandita, Tío Martín, Romero el Artillero, Antonio El Pintor, Isabel Jiménez, entre otros destacados artistas.

Dos años después, mi amigo Faustino, realiza un gran hallazgo y lo encuentra actuando con otros grandes artistas en el Teatro del Balón, en una actuación a beneficio de Gabriel Monge 'El Nene de la Viña', donde toman parte los siguientes artistas: Quiqui, Patiño, Vicente el Colorao (que va a resultar ser Vicente Vives el Colorao el de las Viejas Ricas), Manuel Vives 'El Zapatero' (familiar del anterior), Antonio Mellado 'El Raspador", Manuel Monge (posiblemente el padre del 'Nene' pues así se llamaba y era herrero de profesión). En cuanto a cantes nos encontramos con un repertorio 100% Silveriano, como lo son los cantes siguientes;  Cantiñas, Alegrías, Seguiriyas, Polos entre ellos el de El Tobalo, Cañas y la  Rondeñas del Negro


El 24 de octubre de 1888 y en un desconocido Salón de Conciertos gaditano, ubicado en la calle Chantre nº 4, actúa con la guitarra del maestro José Tapia, los cantaores Manuel Caro 'Carito', Ana Loza y las bailaoras Dolores y Mercedes Jiménez 'Las Pitracas', Carlota y Rosario Ortega, Francisca Jiménez 'La Currilla' y Ana Luisa Jiménez 'La Jitanilla'. En 1891 y en el salón cantante 'El Invencible' (Cádiz) lo hace conjuntamente con los guitarristas Jose María Tapia y Francisco Molina, los cantaores; Tomás Ortega 'El Mezcle chico' Diego Ortega y el baile de Antonia Hernández, Ramona 'La Chica', Rosario 'la Flamenca' del Puerto (Coquinera), Lola Fernández 'Niña del Viejo' (hija del Viejo de la Isla), Francisca 'La Fea' y 'El Churri'  (Este anuncio y el anterior, ya fue publicado por Alberto Rodríguez en su blog Flamenco de Papel)


Es citado a su vez en El Globo de fecha 03 10 1908, en un artículo titulado 'Madrileñerías - Los cafés cantantes' como uno de los destacados artistas que actuaron en la Capital de España.

Falleció un año antes que Enrique 'El Mellizo' cuando tenía 63 años de edad, no 70 como publica el DIARIO DE CADIZ – SUPLEMENTO AL NUMERO DEL SABADO 01/07/1905

“Muerte repentina:

Esta madrugada, encontrándose en el restaurante “El Siglo”, Teodoro Guerrero Cazalla, conocido por el << Quiqui>>, de 70 años de edad, fue acometido de fatigas, con vómitos de sangre, trasladándose a la Casa de Socorro, en donde falleció, constituyéndose allí el Juzgado, que dispuso la traslación del cadáver al depósito.

El finado era persona muy conocida por haberse dedicado desde su niñez al cante flamenco, en alguna de cuyas especialidades era competente, poseyendo además hermosa voz, que había perdido de algunos años a esta parte.

Figuró en  los principales cuadros de cante andaluz, cuando hace tiempo este se encontraba en su apogeo, y no había población andaluza en donde no funcionara uno o dos cafés de esa índole.

Era persona de buenas cualidades y carácter.

Descanse en paz”

lunes, 18 de marzo de 2013

Al infortunado guitarrista gaditano 'Calanchón'

La Ilustracion Artistica 25 10 1897_Dibujo de Flamencos y ciegos.

El trágico suceso acaeció un lunes de diciembre de 1894, Calandrón o Calanchón, pues de las dos formas lo cita la prensa, guitarrista flamenco gaditano 'conocido' según la noticia (aunque carezco de datos de él) , se precipitó al vacío desde las murallas donde hoy se encuentra el barrio de Bahía Blanca, que es el que se localiza  justamente enfrente de los Astilleros.

El desgraciado guitarrista venía de 'juerga' de la Tienda de Victor, un emplazamiento en el extrarradio gaditano que gozó de muchísima popularidad en el siglo XIX.

Tienda de Victor

Es de suponer que hombre, que además era corto de vista, había bebido y tropezó haciéndose añicos, él y su preciado instrumento. Unos chiquillos que cazaban pájaros encontraron el cadáver y dieron parte a la autoridad judicial.
Murallas frente a la estación de ferrocarriles y Astilleros.

EL GUADALETE_07 12 1894







viernes, 15 de marzo de 2013

Los políticos de antaño sí que eran flamencos.

Al flamenco 'ni un leuro'

Entristecí sobremanera, cuando tuve conocimiento del contenido del BOJA de  fecha 15 de febrero del corriente,  donde el gobierno autonómico andaluz suprime las subvenciones destinadas a la promoción del tejido asociativo del flamenco, por falta de disponibilidad presupuestaria. Es decir, a las pobrecitas Peñas flamencas, que le vayan dando por debajo de la línea de flotación. Ellas, que con su esfuerzo y trabajo, son -al fin de cuentas- las que mantienen viva la ilusión de muchísimos jóvenes talentos, que aspiran hacerse un hueco en el profesionalismo flamenco. Llámese 'profesionalismo' a poder vivir dignamente de la profesión de artista. Porque el flamenco es 'modus vivendi' digno y además necesario.


Eso sí, al flamenco, nuestros políticos sí que los difunden internacionalmente y buena parte del presupuesto lo invierten en subvencionar los principales festivales no nacionales, como el de Nîmes, la Bienal de Holanda, Mont-de-Marsan o Moscú. No lo critíco, pero sin la base, no hay flamenco que valga y quizás sea mucho más importante los dos mil euritos a la Peña de turno, que apuesta por la cantera, que la de primar espectáculos que se autofinancian solos, porque el flamenco llena más teatros fuera de España que en la propia piel de toro.

A donde fueron a parar, políticos de la 'casta' de estos, de los cuales inserto sendas noticias históricas: La primera tiene pinta de ser el Gobernador de Cádiz, aunque no podría precisarlo.

LA IBERIA_ 08 03 1885


Y la segunda, la de un embajador español en Londres, que vendía el 'pescao' mejor que nadie. Lo flamenco como 'genuino' español ¡ole!.

LA PALMA DE CADIZ_ 29 05 1889

martes, 12 de marzo de 2013

Cantes y estilos flamencos de Cádiz y Los Puertos. (Conferencia)


Conferencia impartida en la U.C.A. en el 2012 dentro del programa Flamenco en Red. Espero que sea de vuestro agrado.


Por cierto, estoy a vuestra disposición (Peñas, Ayuntamientos y demás Organismos con competencia en la materia) para lo que gustéis.


domingo, 10 de marzo de 2013

Mazzantini: Juerga flamenca en Valencia de Alcántara (Cáceres)

A Perico de Paula
Mazzantini 1897
El 6 de diciembre de 1880 'El Toreo' (Madrid) publicaba los siguientes datos biográficos del matador de toros, Luis Mazzantini, cuando este, -por vez primera-despachaba un toro de puntas en  la Plaza de Madrid .

"Luis Mazzantini y Eguía es natural de Elgoibar (Guipúzcua), donde nació el 10 de Octubre de 1856. En unión de sus padres se trasladó a Italia en 1867, donde residió hasta 1870 en que regresó a España, ingresando en la servidumbre del Rey Don Amadeo de Saboya. En 1873, fue nombrado factor telegrafista de los ferrocarriles del Mediodía, y en 1878 jefe de Estación en la de Malpartida, dejando su destino en Mayo de 1880, para dedicarse al arte del toreo.

Toreó por primera vez en Albacete, el año 1873, en dos novilladas organizadas por los empleados de aquella Estación, matando dos toretes. Después trabajó como sobresaliente en dos becerradas, dadas por la Sociedad de socorros de ferrocarriles, que se celebraron en Madrid en 1877 y 79"

".../... has toreado en varias plazas, entre ellas, Valencia de Alcántara, Sonseca, Villena, Jadraque, etc... 


Posee los idiomas italiano y francés, y tiene el título de bachiller en artes"..
El elegante Mazzantini


Nos encontramos ante un torero, hijo de ingeniero italiano y madre vasca, con formación académica, que hablaba idiomas y que además llegó al mundo del toro -sin poner siquiera- un tercio de banderillas. Recibió el tratamiento de 'Don' y el de 'Señorito loco' habiendo torerado con las máximas figuras de su tiempo, caso de Rafael Guerra, Lagartijo y Frascuelo.

De elegante vestir y codeándose con la alta sociedad, cultivó amistades entre los artistas y frecuentaba las tertulias literarias, acudiendo con asiduidad a la Ópera o al Teatro. Llegó inclusive a ser, actor en las obras 'La mujer del sereno' y 'El Salón de Eslava' en donde tomó parte como protagonista, con muy buen estilo, tanto que el periódico 'La Palma de Cádiz' de febrero de 1884 publicaba -en relación a las citadas obras- lo suguiente:

'.../... se posesiona de tal modo de su papel y lo desempeña con tanta naturalidad, que nos hace dudar si es actor o torero. Tanto en las tablas como en el redondel, se porta el bachiller a las mil maravillas'
Mazzantini
Átipico hasta límites insospechados, Mazzantini en una entrevista concedida a la revista Nuevo Mundo (20 10 1897) declaraba que se hizo torero en Francia, por ser allí donde primero se le abrieron las puertas. De regreso toreó varias corridas en España y marchó a América donde permaneció por espacio de tres años.Tomó la alternativa en Sevilla de la mano de Frascuelo en 1884 y en el mismo año se la confirmó Largartijo en la plaza de Madrid.

Fue uno de los toreros que más corridas despachó en su vida profesional, adquiriendo una considerable fortuna.

Aunque tenía residencia en Madrid, poseyó para su descanso una magnífica finca en el Puerto de Santa María donde pasaba largas temporadas, frecuentando bastante la ciudad de Cádiz, dado su cercanía, donde acudía al teatro.

Residencia de Mazzantini en el Puerto de Santa María - 1897

El 20 de octubre de 1897 se publicó una interesante entrevista en la revista Nuevo Mundo, artículo firmando por el periodista E. Contreras y Camargo. Algunas de las fotos que aparecen en esta entrada, pertenecen a dicho artículo.

Mazzantini, su sobrina, su señora, su cuñada, su hermana y el prometido de ésta.
Se  retiró del mundo del toro en febrero de 1905, al fallecer su esposa, dedicándose al mundo de la política, donde llegó a ser concejal en el Ayuntamiento de Madrid, teniente de alcalde, miembro de la Diputación Provincial y gobernador civil de Guadalajara y de Ávila.

Declaró al periódico El Fígaro de Madrid en 1919 lo siguiente "Para poder ser algo en España no había más camino a seguir que el de ministro o el de torero, y que. viendo que no podía ser ministro, optó por ser torero".

Luis Mazzantini falleció el 23 de abril de 1926, en la capital de España.

Ramón Nuñez Heredia 'El Obispo' y Antonia Garcia Moreno 'La Obispa'
Mazzantini además tuvo una hija natural o una sobrina (quizás la de la foto de arriba) -no se sabe con exactitud-, que se dedicó con aprovechamiento al cante flamenco y que tiene atribuído un estilo de Soleá encuadrada por Los Soler en la zona cantaora de Jerez, llamada de 'Teresita Mazzantini'. Dicho estilo, muy poco difundido, está recreado en uno de Frijones, aunque con matices en sus primeros versos del primer estilo de  Enrique 'El Mellizo'. Los primeros artistas que lo impresionan son:  Manuel Torre (1909), Pastora Pavón 'Niña de los Peines' (1910) y Pepe el de la Matrona (1914).. Posteriormente es nuevamente grabado por Antonio Mairena.. Según Alonso Núñez 'Rancapino' su abuela, 'Tia Antonia La Obispa' cantaba esta soleá con gran flamencura y es muy posible que 'La Niña de los Peines' lo aprendiera directamente de Teresita o bien de 'La Obispa' del Puerto. 

 Manuel Torre con Juan Gandulla (1909) SOLEÁ DE JEREZ (Teresa Mazzantini)

 Pastora Pavón con Ramón Montoya (1910) SOLEÁ DE JEREZ (Teresa Mazzantini)

Pepe el de La Matrona con Gaspar (1914) SOLEÁ DE JEREZ (Teresa Mazzantini)

Antonio Mairena con Melchor de Marchena (1966) SOLEÁ DE JEREZ (Teresa Mazzantini).


Pero ahora viene lo bueno... y es que el 'vascongado' Mazzantini, amén de todas las profesiones que  dijimos antes, también fue flamenco de pro, fíjense la que lió en la  Muy noble, antigua y leal Villa de Valencia de Alcántara (Cáceres), mas concretamente en un Café cantante de dicha localidad, tal como recoge el periódico madrileño El Enano de fecha 23 de enero de 1898. (artículo también publicado en 1910 por el periodico El Bloque')

Plaza de Toros de Valencia de Alcántara (1910)

¡Que lástima! que no tengamos en la actualidad, políticos de la talla y clase de DON Luis Mazzantini, ¡todo un dandi!

miércoles, 6 de marzo de 2013

1844 - Un 'Jaleo pobre' en el barrio de la Viña.


"Mas quiero un jaleo pobre
y unos pimientos asados
que no tener a un usía
desaborido a mi lado"

 Hoy se pasea por El Callejón del Duende un cuadro de costumbres andaluzas, germen del flamenco, titulado 'Un jaleo pobre'. Historia acaecida en el 'jacarandoso' Barrio de la Viña en 1844 (que es cuando se publica).  Trae al final una partitura con la transcripción de una rondeña, esperemos que nuestro amigo  'El Afinador', nos la entone convenientemente:

Ampliación de la entrada (09/03/2013)
Pues se cumplió mi súplica y mi amigo Faustino Nuñez ha tenido a bien en remirnos la meritada Rondeña cantada para nuestro disfrute. Un millón de percebes, 'galego caletero'.


lunes, 4 de marzo de 2013

El Niño de la Palma de Oro.- Un desconocido cantaor gaditano

A Carlos Martín con aprecio y cariño
Nño de la Palma de Oro

De este cantaor no se tenía datos de ninguna clase y el DEIF no lo recoge en su nómina de intérpretes, pese a que existen algunas grabaciones de pizarra de él.

'El Niño de la Palma de Oro', fue el apodo artístico de Francisco Brea Romero, nacido en Cádiz en 1915, domiciliado en la calle de San Félix nº 6 (Barrio de la Viña) y fallecido en la misma Ciudad el 18 de marzo de 1943, cuando todavía no había cumplido los 28 años de edad, cumplíendose además el 70 aniversario de su ida del mundo terrenal.

Conocí de la existencia de este cantaor, gracias a mi amigo Carlos Martín Ballester  Blog: El Arqueólogo Musical, excepcional investigador y coleccionista de discos antiguos, el cual me remitió un par de grabaciones suyas hace tiempo, al objeto de que localizara quien era ese enigmático artista flamenco.

Pregunté entre los cantaores mas ancianos de Cádiz, sin resultado, hasta que me crucé un día con Servando 'Chiquito de Cádiz' y enseguida me sacó de dudas.

- 'Antonio, ese era hermano de 'Breíta' y cantaba estupendamente. Se fue a Barcelona y allí estuvo actuando varios años con las primeras figuras. En cierta ocasión y estando actuando con Pepe Marchena, este exclamó que después suya, el mejor que cantaba era él. A lo que le contestó 'El Niño' con cierto orgullo:

- No Maestro, usted después mío.'

Lo mismo me contó Bendito (integrante de los 'Gitanillos de Cai'), siendo ellos los únicos cantaores que conocían la identidad (en parte) de este artista.

Aurelio Sellé, Juan Vargas y 'Breíta'
 'Breita' -su hermano-, por nombre José, sí que fue un personaje archiconocido en Cádiz. Casado con una hermana de Manolo Vargas, fue en su juventud novillero y posteriormente, criador y exportador de gallos de pelea.

En esta ciudad siempre hubo afición por los reñideros de gallos ingleses, llamados también 'Circos Gallísticos' y lo mismo que Breita, fueron conocidos los exportadores, hermanos Melu, Diego Patrón de la Pascua, padre de un buen compañero de trabajo, Antonio 'El Negro' y Baldomero Ortega, este último, vecino de San Fernando..

Breíta, se pasaba casi la mitad del año en Venezuela, donde gozaba de enorme prestigio e influencia. Llegó a ser inclusive amigo personal de los Presidentes, Rómulo Betancourt y de Raúl Leoni, primeros dos mandatarios constitucionales que tuvo dicho País.

 Para saber más de este personaje, aconsejo la lectura del artículo firmado por mi amigo Antonio Cristo en el  Blog: "Habitantes y gentes del Puerto Santa María"       

No fue obviamente larga la carrera de este singular artista, aunque como veremos se codeó con una buena parte de los artistas pertenecientes a la mal llamada 'Opera Flamenca'. Las primitivas referencias las localizamos en El Noticiero Gaditano de 1930, cuando solamente 'calzaba' 15 años de edad. La primera noticia, acaecida en el Teatro Principal de Puerto Real, junto al guitarrista isleño Paco Bonfante. Y la segunda en el Teatro de las Cortes de San Fernando (Cádiz) en unión de otros artistas locales, donde se destaca a un 'Niño de la Huerta' cuyo nombre era Manuel Domínguez y que nada tenía que ver con el famoso Francisco Montoya, cuyo apodo al parecer adoptó. También observamos a Antonio Martínez 'El Betunero' que no es otro que el cantaor gaditano conocido por 'El Peste', apodo que le pusieron, no porque oliera mal, sino porque cuando entraba en cualquier sitio exclamaba 'que peste hace aquí', así como el bailaor José Bonfante, hermano del guitarrista de San Fernando, llamado Francisco.


De ahi pegó el salto a Barcelona Bona y es precisamente en la bella Ciudad Condal, donde terminó por forjarse como el gran artista que fue. Si no observen las noticias localizadas del periodo que comprende del año 1932 a 1939 donde actúa con todos los principales artistas del momento, principalmente en el Teatro Circo Barcelonés.




El 30 de septiembre de 1936, conforme narra el periódico barcelonés 'Solidaridad Obrera' del cual insertaré varios párrafos, formó parte de un cuadro flamenco que actuó en el Teatro Goya de Caspe, con un éxito clamoroso , 'en honor de los bravos milicianos que vierten su sangre y ofrendan su vida luchando heróicamente contra la reacción y el facismo criminal". Estábamos tristemente -en plena Guerra Civil-

 
   "El programa extensísimo y de calidad inmejorable, dió comienzo con la ejecución de 'La Internacional', dirigida por el maestro Moret."

Y como 'adobo'  a esta entrada, no puedo reprimir mi inpulso de 'disfrutar' del enorme Diego del Gastor, tocando precisamente 'La Internacional Anarquista'


  Los milicianos y demás espectadores escucharon el himno obrero de pie y con los puños en alto, igualmente que los artistas, que ocupaban totalmente el escenario"

 ".../... consiguieron calurosos aplausos la sin rival 'cantaora' Lola Cabello, el gran 'cantaor' 'Niño de la Palma de Oro', el maestro de la guitarra Pepe Hurtado y el notable guitarrista Juan Riera, que intervenieron formidablemente en la juerga flamenca con que termina este primer acto del popular drama de Dicenta' "Terminó el magno espectáculo con una sesión de cante y baile andaluz, a cargo de los 'ases' Guerrita, 'Niño de la Palma de Oro' y 'Gran Fanegas'; de las bailaoras 'cañís' Palmira Escudero y Juanita Guerrero; del admirable bailador Agustín de Triana; del prodigioso 'Violín humano', y de los 'magos' de la guitarra Miguel Borrull, Pepe Hurtado, Bulerías y Riera. Cerró la velada el arte supremo de Lola Cabello, a quien los simpáticos milicianos no se cansaban de oír fandanguillos, medias granaínas, colombianas y milongas." 

Aunque no tengo el año de grabación de los dós únicos cantes que poseo, unos fandangos donde una voz exclama ¡Viva el Barrio de la Viña de Cádiz! y unas colombianas del más puro corte marchernero, estas deben de ser del año 1935, toda vez que la radio de Madrid de Onda Corta las empieza a retransmitir a partir de agosto del citado año.


Escuchemos pues ambos cantes, con la guitarra de Pepe Hurtado:

Cancionero del Niño de la Palma de Oro


Niño de la Palma de Oro&Pepe Hurtado
Fandangos


Niño de la Palma de Oro&Pepe Hurtado
Colombianas

 


Y un tercer audio,con la cantaora malagueña Lola Cabello (Málaga 1905 -Castellón de la Plana 1942), hermana de la Trinitaria. Con ella formó pareja artística durante algunos años.

Lola Cabello

Lola Cabello y Niño de la Palma de Oro







Falleció en Cádiz en 1943 víctima de una enfermedad mortal, cuando aún estaba en la flor de la vida. La rumología lo hacía pareja de la sin par Capitana, 'Carmen Amaya', aunque de esto, no tenemos las pruebas suficientes para poderlo afirmar.