jueves, 27 de junio de 2013

A propósito de las soleares del Ollero. (Artículo de Rafael Chaves)


Con motivo de mi anterior  entrada he recibido de mi buen amigo e investigador Rafael Chaves el artículo que ha continuación inserto en su totalidad. (Fotos y audios del Callejón del Duende)

ARTICULO DE INVESTIGACION DE RAFAEL CHAVES
<><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><> 

A propósito de las posibles soleares de Ramón El Ollero es por lo que traigo a colación las siempre interesantes grabaciones de Paco el de Montilla que se realizaron hacia el año 1898 en cilindros de cera, y de que como se dice presentación a las mismas fueron “cantadas y acompañadas por Paco el de Montilla, impresionadas por el Señor Regordón en la Fonda de Oriente en Córdoba!”.

A pesar de la mala audición de las muestras que todos los aficionados poseen, Paco el de Montilla dejó grabados cantes interesantísimos, así: 

Ciudad de Montilla (Córdoba)

-Una primera grabación del cante de los jabegotes (“De pasearme en la playa...”) que remata con la malagueña de El Niño de Tomares (“Si tú no tienes motivo / ¿A qué tanto de mí hablas?...”), cantes que ya comenté en el blog de Rufo.( Blog: Crónicas Flamencas )

 Paco el de Montilla acompañándose a sí mismo por malagueñas (1898):

-Unas raras seguiriyas que entreveran el cante de Francisco La Perla (“Del color de la adelfa...”) con Manuel Cagancho (en el 3er tercio); remantando la serie con la cabal de Manuel Molina.

Paco el de Montilla acompañándose él mismo (1898.) Seguiriya de Triana (Manuel Cagancho)


-Unas serranas del ámbito de Silverio (“Un pastor llora...”)

Paco el de Montilla - Serrana.


-Unas originales guajiras, cercanas a las que hacía Juan Breva (“Aunque me cueste la vida...”)

Paco el de Montilla -Aunque me cueste la vida -Guajiras, cilindro de cera

Y finalmente unas soleares, que son sin duda lo que mejor se oye, por lo que he podido sacar las letras que este intérprete canta e intentar pergeñar un mejor análisis de las mismas.

 Paco El de Montilla canta y toca. Cilindro de 1898- Dos vereitas iguales- (Soleares)

Semanario La Risa_25 11 1888
De lo que se escucha de la primera se puede atisbar un cante melódicamente muy similar a la soleá trianero-rondeña de María La Andonda 1, aunque con imbricaciones de la soleá utrerana de Mercedes La Serneta 1 en la resolución. Sobre este punto habría que indagar pues ya sabemos gracias a Luis Javier Vázquez que María Amaya Heredia ‘La Andonda’, nacida en Ronda en 1942, era por tanto de la misma quinta que Mercdes La Serneta (M.ª Mercedes Fernández Vargas, Jerez de la Frontera (Cádiz) 19 de marzo de 1840-Utrera (Sevilla) 18 de junio de 1912), y por tanto sus repertorios distintos se cruzarían e influirían mutuamente en Triana, pero conservando sus caracteres propios.

Sería raro desde la óptica actual, pero lógico desde la óptica antigua que así fuese, ya que funcionaba la recreación por asimilación directa, y que cantes grabados en 1898 adolezcan ya de un claro mestizaje de sones soleareros. Esto lo demuestra también el hecho de que Paco El de Montilla cierra su serie con un tercer cante, que no es ni más ni menos que la soleá de Mercedes La Serneta 3.

Pero es en el segundo cante donde está el meollo de la cuestión. Se acomoda (salvo la repetición de los versos finales) al cante trianero que Antonio El Arenero, acompañado de José Luis Postigo, grabó con las letras “Corre ve y dile a tu maestro...”, “Cuando paso por tu puerta...” y “En el querer no hay venganza...”; estilo que el propio Antonio se ufanaba por asegurar que lo cantaba su padre Arenero El Viejo.

Antonio El Arenero con José L. Postigo - Dile a tu maestro (Soleares)
  

Antonio 'El Arenero'
Pero éste no es otro que el primer estilo que se adjudica a El Sordillo, cantaor nacido en Vélez-Málaga (Málaga) en 1906, pero trianero en toda su esencia vital y cantaora, muriendo allí hacia 1996. Para El Sordillo y por esta añeja grabación del cantaor cordobés quedaría descartada su primera autoría y por muy viejo que fuese Arenero El Viejo, pienso que no habrían nacido antes que Paco el de Montilla grabase este estilo.

Yo estoy más en la teoría que un cantaor trianero con gran vinculación a Córdoba como Ramón El Ollero fuese el verdadero recreador y que allí en la Ciudad Califal o su contorno lo aprendiera El de Montilla que lo ofrece en toda su frescura. Y no solo por esto solo, sino porque está en sintonía con el comúnmente y por tradición se ha adjudicado a Ramón El de Triana y que ya has expuesto en tu entrada.

Pienso que el verdadero estilo de El Sordillo sería el que actualmente se adjudica como su 2º estilo y que se grabó con la letra: “¿Quién te ha hablao mal de mí?...”. En este sentido estoy básicamente de acuerdo con José Blas Vega y Manuel Ríos Ruíz, cuando en el D.E.I.F., dicen, al hablar de este intérprete: “Ha conservado, en las reuniones de amigos, viejos estilos de soleares trianeras, uno de ellos con acento personal grabado en disco por Márquez El Zapatero”. Es decir que el otro estilo lo tenía en su repertorio y por tanto fuese uno de sus últimos valedores del mismo.

Las letras de esta grabación de soleares de Paco El de Montilla, quedarían, con sus estilos definidos, así:

(Soleá de María La Andonda 1)
De dos vereítas iguales
Yo me paré en la peor
Dos vereítas iguales
Yo me paré en la peor
Si cojo la de mi gusto
Ha de ser mi perdición
Si cojo la de mi gusto
Ha de ser mi perdición


(Soleá de ¿Ramón El Ollero 2?)
En la Capilla los Reyes
Y yo le pedí este mañana
A un Debel le estoy pidiendo
Que me quiera esta serrana
A un Debel le estoy pidiendo
Que me quiera esta serrana


(Soleá de Mercedes La Serneta 3)
Nunca de la ley negué
Yo te tengo tan presente
Como la primera vez.
Y yo te tengo tan presente
Como la primera vez.


Un saludo y gracias por dejarme opinar
 <><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><><>

PD.- Gracias a ti, querido amigo por tu colaboración.

sábado, 22 de junio de 2013

1899 Ramón el de Triana


Afirmaban  Mairena y Molina, en su conocido libro 'Mundo y Formas del Cante Flamenco' que "al hablar de las soleares de Triana, se hace imprescindible la referencia de Ramón «El Ollero», mixtificador de los cantes trianeros y especialmente de la soleá, que en su boca perdió «rajo» y aire gitanos, adocenándose en perezoso estilo gachón», algo que no compartimos casi ninguno de los que estudiamos este arte.

Dicha consideración tan desafortunada, fue corregida en parte con posterioridad por Mairena, en la serie 'Rito y Geografía del Cante' cuando alegó que 'Ramón el de Triana, fue uno de los artistas más notables del cante por Soleá.'

En cuanto a los estilos atribuídos a este excelente creador-cantaor trianero, no existe aún acuerdo definitivo, ni siquiera en su más elementales datos referidos a sus apellidos y fechas de nacimiento y defunción.

Mairena y otros autores le atribuyeron tres estilos, cuyos pozos sedimentarios deben andar en las soleares de Córdoba atribuídas al cantaor Onofre, así como en algunas de Triana donde seguramente dejó bastante más  huella de lo pretendido, pues Ramón el de Triana, fue un cantaor bastante importante en su época.

Luis y Ramón Soler, le atribuyen un único estilo, aunque reconocen que esta soleá sirvió de base para las del Machango, Onofre (1 estilo), Jose Yllanda (3er estilo), El Sordillo (Estilos 1 y 2) y Triana anónimo (Estilo 5º)

Para Manuel Martín Martín, "Ramón “El Ollero” (1835-1903), conocido como como Ramón el de Triana", "le debemos tres cantes por soleá de cuño trianero, Los cuatro puntalitos y Esta serrana merece, estilo éste que se atribuye a Machango y que lo difundió el Niño de las Cabezas, dos cantes que derivaron en formas como las del Sordillo (Cuanto te veo vení) o la de Antonio Ballesteros (Tuvo mi cuerpo más perdías), quedando su legado en la garganta de un Antonio Revuelta que también recreó sobre una variante de su maestro (Me daba alegría el verte)."

Cobitos con Manuel Cano (1969) SOLEÁ DE TRIANA

El Carbonerillo con Manolo de Badajoz (1930) SOLEÁ DE TRIANA

  

 Emilio Abadía con Manuel Rojas (1968) SOLEÁ DE TRIANA

  


Muy escasas son las noticias localizadas de este cantaor. Hoy traemos al Callejón una de 1899 donde Ramón el de Triana canta en el Casino sevillano, "unas soleares y malagueñas, como él sabe hacerlo"


 Otras noticias referidas a este cantaor son las siguientes:
La Libertad - 20/05/1928

"Dicen que el abuelo de Gitanillo, de «quien ha heredado el remoquete de «Curro Puya», tenía fama entre los «cañís» de ser hombre muy de pelo en pecho. Y era además un excelente «cantaor», que dejó recuerdo de su estilo, continuado más tarde por «Ramón el de Triana»
.
Hoy, Gitanillo de Triana, a quien también se le conoce en Sevilla por «Curro Puya», puede recordar aquella «soleá» que empieza:

Los «jeres» por las esquinas...

Y que su abuelo terminaba cantando;

Yo me llamo Curro Puya,
por la tierra y por la mar.
El que quiera algo conmigo,
no tiene más que avisar."

El Heraldo de Madrid de fecha 14 02 1929 publicó un interesante reportaje firmado por Ben Cansinos y titulado "Un Catedrático del Cante "Jondo" artículo dedicado  a Don Antonio Chacón:

"¡Y la de Ramón, el de Triana! (referido a su soléa)

«No quiero, que si quisiera,
con los «mesmos» materiales
otra casa «mesma» hiciera.»


La Estampa de 01 10 1932 lo vuelve a recordar en un artículo de Francisco Coves:

"Otro hombre intenso en la historia del flamenco andaluz era Ramón, Ramón "el Ollero", "Ramonsiyo", de Triana. Hacía ollas en Triana, barrio alfarero.

"Estudió" en la "universidad del cante", que era entonces Triana. De Cádiz, de Málaga, de los Puertos, de Córdoba.,., ¡de toda Andalucía!, venían los aficionados a "enmendar" los "cantes" a Triana.

Ramón fué el creador de unas "soleares". No salió el pobre nunca de Sevilla. Era muy buena persona y estaba siempre triste. La vida le fué mal. Era humilde y estaba enfermo. Estaba enfermó de un mal..., de ese terrible mal, "que hasta las ropas le queman al que muere de ese mal". Así lo decía él, con la sana intención de no engañar a nadie, sin querer engañarse a sí mismo jamás:

Estoy ético de pena.
Nadie "s'arrime" a mi vera,
que "er" que muere de mí mal
¡hasta las ropas le queman!"

viernes, 14 de junio de 2013

Dos cantaores "Porretas", un Marmolista y las Viejas Ricas de Cádiz.

 

La presente historia la inicio con la noticia localizada en la Crónica Meridional de Almería, donde nos relata un suceso de un cantaor apodado 'El Porreta',  por nombre Isidro Fernández Leal. Cantaor y 'bestia parda' pues le soltó un testarazo terrible a su compañera que le hundió la nariz. 

Sea lo que fuere, decía Fernando el de Triana, que 'Los Porreta', eran de Cádiz, dando dos nombres, Luis, cantaor 'regular' según sus apreciaciones y Eduardo, al que lo hace competidor de Lorente. 



 El Periódico La Palma de Cádiz, nos aporta su segundo apellido (Leal), con lo cual ya se le puede identificar convenientemente. Al parecer y conforme a las dos noticias insertadas, este cantaor era natural de Cádiz y como todos sus compañeros, actuaba con regularidad en los cafés-cantantes de Sevilla.




Pero existió por la mísma época, otro 'Porreta' cantaor, aunque aquí me inclino a que seguramente fuera natural de Almería, su nombre conforme a la prensa almeriénse Alfonso Pérez (a) Porreta. Este cantaor actuaba con una emergente figura de los cantes levantinos como lo fue Pepe "El Marmolista". De este último cantaor nos dice el CINTERCO,  lo siguiente:

"MARMOLISTA, Pepe El Nombre artístico de José Luque Martín. Almería, siglo XIX. Cantaor. Fernando el de Triana lo cita en su obra Arte y artistas flamencos y el cantaor Manolo de la Ribera, en un artículo publicado en 1979, afirma que fue un gran creador e intérprete de los cantes de su tierra natal."
Fernando el de Triana afirma en la obra anteriormente citada, que "el mejor cantador del sistema de Almería fue Pepe el Marmolista"

Para Jose Luque Martín y otros autores, su nombre real fue José LOPEZ, con lo cual el presente dato que inserto, viene a dar al traste las dos hipótesis, pues su pirmer apellido  fue SANCHEZ. El denominado Eduardo Salmerón fue un conocido guitarrista que se dedicó con posterioridad a dar conciertos de dicho instrumento. Como colofón al espectáculo 'Las Viejas Ricas' en el que tomará parte el gran fenómeno de los tres pies.


Consultado el libro "Los Cantes Mineros através de los registros de pizarra y cilindros" de mis buenos amigos Rafael Chaves y  Norman Kitman, observo que ya ellos recogen la noticia que arriba inserté en su página 290,  pero sin citar día ni mes.

A este cantaor se le atribuye una Taranta y cuyo estilo fue grabado en 1911 por el Niño de la Matrona y un guitarrista desconocido.


.

domingo, 2 de junio de 2013

Felipe Scapachini. 'Heredero de los Cantes de Cádiz'

Felipe Scapachini (Foto Inmaculada Sanjuán)
 Tenía el que suscribe, muchas ganas de hablar de mi gran amigo Felipe Scapachini, no solo por la gran amistad que nos une, sino porque Felipe es el prototipo perfecto del cantaor gaditano. Su cante no tiene aditamentos de otros lares flamencos, su eco y su forma de 'decir el cante' es gaditana 100%.

Escuchar a Felipe templarse por los cantes de este rincón, que los domina a la perfección, conlleva ineludiblemente trasladarse a las formas cantaoras de la escuela gaditana, caso de Aurelio Sellé, Paco del Solano, Manolo Vargas, Pericón, Niño de la Viña, Chano Lobato,etc... Esto, querido lector, es valiosísimo pues hoy se va perdiendo a pasos agigantados el 'aroma' del cante, que se quiera o no, tiene una geografía muy determinada que ha influido sobremanera en las formas cantaoras. No se 'interpreta igual el cante', en Cádiz que en Jerez, ni en Utrera igual que en Lebrija, solo por poner un par de ejemplos enunciativos, que no taxatívos.

Catedral de Cádiz
Felipe eso lo conoce y ha cuidado el no contaminarse de otras maneras de interpretación, el no adentrarse en otros terrenos, pese a que tiene las suficientes facultades para hacerlo, por eso, repito su cante sabe a su Bahía, a su barrio de la Viña, a la Caleta, a la Plaza de la Catedral 'que es un verdadero encanto', a ostiones, cangrejos moros, mojarras, caballas, herreras y zapatillas, porque el cante de este rincón, es marino con sabor a sal, de predominio de tercios cortos y ligaos y con abundancia de accidentes rítmicos donde se estrellan los mejores cantaores que no son bendecidos con el don del equilibrio.

Más concretamente, en el de 'Alegrías' no hay nadie en este momento, según mi humilde criterio, que lo iguale. Es más, yo he sido jurado varios años en el Concurso Nacional del citado Cante y casi todos los cantaores foráneos, se fijan y adoptan las formas de Felipe, sabedores de que este cantaor guarda celosamente el secreto de su estilismo..
Scapachini  y A. Barberan  (Carmona 2006)

Datos Biográficos:

Felipe Scapachini Torres, nace en Cádiz el 10/02/1942. No existe en su familia antecedentes cantores, salvo su primo Bendito Valle Scapachini integrante de los 'Gitanillos de Cai',  si bien su padre Felipe “La Frasca”, fue un grandísimo aficionado que organizó en bastantes ocasiones espectáculos de corte jondo.

Hermano de los célebres cuarteteros carnavalescos,  Paco y Pepe (hermanos Scapachini), de los cuales hay que decir que el primero de ellos canta estupendamente por Fandangos y el segundo, se pega una 'pataíta flamenca' con mucha gracia y donaire.

Así que nos encontramos de sopetón, en una familia que por un lado es carnavalesca de pro y por otra, flamenca por los cuatro costados. Algo que no nos debe de extrañar  a estas alturas de la película.

Os dejo un pequeño video de los 'Hermanos Scapachini' integrantes de agrupaciones carnavalescas durante más de 30 años, donde destaco sobremanera los célebres cuartetos 'Don Mendo y sus mendas lerendas' y la 'Boda del Siglo' junto a los añorados e insustituibles  'El Peña y el Masa'.


El 25 de febrero de 1954, cuando tan solo contaba con 12 años de edad, actúa por vez primera en el Gran Teatro Falla, junto a acreditados artistas de la época, entre los que destacamos a Paco del Solano, Niño de la Rosa, Cojo Peroche, Niño de la Viña, Juan Reyes "Doblones" etc… La cartelería lo anunciaba bajo la curiosa siguiente forma “Felipillo Escapachini, cantaor en miniatura


En el año 1959 se integra en un cuadro flamenco al que denominaron artísticamente “Los flamencos de la Viña” y del cual formaron parte, amén de Felipe, Santiago Figueroa, Pepón y  la guitarra de Domingo Villero, recorriendo durante un tiempo diversos tablaos de Cádiz y su Provincia.

Artísticamente se curte en la “Cueva del pájaro azul”, famosísimo colmao flamenco, localizado en la calle San Juán nº 39 y regentado por entonces por el empresario Manuel Fedriani, en la cual quedó en 1960, finalista en el concurso de cante flamenco, algo digno de elogio porque todos los artistas que participaban en el citado concurso, eran cantaores/as de primerísimo nivel


Felipe no se dedicó nunca profesionalmente al cante, lo cual no quita que sea un consumado maestro en este arte, su 'modus vivendi' hasta hace aproximadamente cinco años, fue la de mecánico, regentando un taller de motos en la calle Benjumeda, muy cerca de donde se ubicó el colmao flamenco 'La Parra de la Bomba'.

Equipo flamenco: Felipe, J.Villlar, Pepe Herrera y Niño del Mentidero.

Como soy usuario de motos, gran invento para Cádiz, mi mecánico no podía ser otro que él, así que en los desayunos matutinos acudía a su taller a 'chanelar' de flamenco y a escuchar lo que Felipe me ponía en su viejo video Beta, todo ello entre carburadores, llaves de tubo y viejas cintas de casettes, apuntes de letras, que amontonaba con cierto orden en su vieja mesa.

Scapachini y Niño de la Leo (Barbate 2007)
Felipe desarrolla toda su vida cantaora en su Cádiz y Provincia, aunque cuando realizó el servicio militar en Torrejón de Ardoz le faltó muy poco para entrar en los circuitos flamencos madrileños de la mano de su gran amigo Chano Lobato, cosa que sé que le pesa, pues decidió en último momento, retomar su vuelta a Cádiz y no vivir del artisteo.A partir de 1979 comienza a obtener numerosos premios, tanto como cantaor de “a´lante” como acompañando al baile.

Formó parte del famoso grupo de baile "Los niños de la Tertulia de la Isla", cuya profesora fue Concha Baras,  junto a Manuel Monge (hermano de Camarón), la guitarra de Pepe Herrera y las palmas de Juan 'El Morcillero'. Entre esos 'niños' hay que destacar sobremanera a Sara Baras (hija de la profesora), Patricia Valdés (mujer del cantaor Antonio Reyes) y Juan y Pilar Ogalla, todos ellos, unos verdaderos fenómenos del baile flamenco. En el video que abajo inserto, grabado en la Venta de Vargas, se da buena muestra  de ello, cuando estos, hacían sus primeras incursiones en el baile.





Ha intervenido en diversos programas de televisión para Canal Sur y TVE y ha representado a Cádiz en el Festival Flamenco de Utrech (Holanda) con Patricia Valdés y Sara Baras en su edición de 1992. Participó con éxito en el “Hotel Triana”, en la Bienal de Arte Flamenco edición de 2002. (Abajo inserto un audio de dicho día)


Como premios importantes en su haber, destacamos los primeros  conseguidos en el Concurso de Cante Nacional por Alegrías (Cádiz años 2002 y 2005), primer premio Nacional de Cante de las Minas de La Unión-2º Grupo Bajo Andaluz (Murcia 1996) y primer premio XIV edición del Concurso Nacional del Cante “Yunque Flamenco” de Santa Coloma de Gramanet (Barcelona 2001), entre otros muchísimos más, que obvio por pura economía.

En el 2007, coincidiendo con la efemérides del 60 aniversario del fallecimiento de Macandé, impartí una conferencia sobre el citado cantaor en la Peña de Juan Villar, donde tuve la tremenda suerte de que Felipe me ilustrara la misma. Aquí os dejo una personalísima versión del popular Pregón  de Macandé interpretado por Felipe con la guitarra de Adriano Lozano.


Pese a su dilatada trayectoria profesional, cuajada como vimos de importantes premios, la discográfica flamenca no ha sido justa con este veterano cantaor, ya que los aficionados solo podemos disfrutar de pequeñas intervenciones aparecidas en algún que otro Cd, mereciéndose en justicia la edición de un compacto en solitario.

El 25 de junio del 2014, tuve la enorme suerte de presentar un espectáculo flamenco titulado 'De Cádiz... Cádiz' en la sala del BBK de Bilbao, donde participó Felipe, junto a Rancapino, Juan Villar, Niño Jero, Juan el Morcillero y Diego Montoya, donde brillaron todos los participantes a una gran altura.



Así que amigos peñistas y organizadores de eventos flamencos, si quereis 'escuchar' cante cristalino como el agua de la Bahía, bien dicho y con la suficiente 'jondura', Sacapachini es vuestro hombre. No os dejeis llevar por lo 'genovés' de su apellido, pues ahí tenemos los ejemplos de Franconetti en el cante y Mazzantini en el toreo.

AUDIOS:

Felipe Scapachini&Adriano Lozano_Alegrias Hotel Triana 2002.

Felipe Scapachini&Adriano Lozano_Malagueña del Mellizo-Jueves Flamencos (Cádiz)  
 Felipe Scapachini&Niño de la Leo_ 21 11 2011-Bulerías (Fiesta privada)  
 Felipe Scapachini&Adriano Lozano-soleá-Jueves Flamenco-2010  
 Felipe Scapachini&El Mami_ Zambra Caracolera

Felipe Scapachini&J. Ramon Caro_Bulerías Yunque Flamenco-2001