domingo, 28 de abril de 2013

Luis Soler Guevara: Solicitud de la Medalla de Andalucía para el 2014

Luis Soler en la Sociedad del Cante Grande de Algeciras (2006)
 Recibí hace poco tiempo, el correo que abajo inserto, de mi buen amigo Joaquín Barrera Bastón, donde me comunica que se va a solicitar LA MEDALLA DE ANDALUCIA para D. Luis Soler; tremenda alegría y algo que aplaudo pues mi amigo y maestro, ha sido el faro iluminador -sobre todo en materia musical flamenca- de una gran parte de los que nos dedicamos a investigar el mundo del Flamenco.

Luis además de ser uno de los intelectuales más significativos del mundo de lo jondo, es una persona admirable y digna de elogio. La contribución suya al mundo del saber, unida a la de su sobrino Ramón, es encomiable, digna de la máxima consideración y puedo decir sin miedo a equivocarme, que después de sus aportaciones, existe un antes y un después.

Transcribo por tanto el mensaje de Joaquín Barrera, por si se quieren unir a esta acertada iniciativa.  Posteriormente insertaré un artículo que publiqué en la Revista Al-Yazirat (nº 14 - 2009) relativo a su figura.

Un beso y un abrazo querido Luis.

Luis Soler, Chano Vargas (hermano de Manolo y el Cojo Peroche) y Tio Chele. (Cádiz 2004- Foto de Ramón Soler)
 MENSAJE:
Estimados amig@s : Los amigos de Luis Soler, vamos a solicitar la MEDALLA de ANDALUCIA, para D. Luis Soler Guevara, y para ello hemos creado un blogs, y lo podéis ver en el enlace:

http://amigosdeluissoler.blogspot.com.es/

En su muro podréis ver : Carta de bienvenida a los bloguer@s , al final veréis una relación de amigos de Luis Soler, que comparten dicho escrito, te solicitamos tu autorización para incluirte también en la lista. Rogamos contestación urgente al respecto.
También hemos creado una página Facebook con el mismo nombre, cuyo enlace es:

https://www.facebook.com/amigosdeluissoler

Posteriormente en el supuesto que estéis de acuerdo, os iremos enviando un modelo para recogida de firmas para apoyar a “Amigos de Luis Soler”, para solicitar a la JUNTA de ANDALUCIA, que concedan la MEDALLA de ANDALUCIA a D. Luis Soler Guevara.

Esperando no causarle molestias, os saludamos,
AMIGOS DE LUIS SOLER. 



jueves, 25 de abril de 2013

El uso del término flamenco (y III). Conclusiones finales



Después de varios días sin 'abonar este huerto' prosigo con esta úlima entrada referida al 'uso del término flamenco' la cual abordaremos a modo de conclusiones finales, con la incorporación de los mensajes anteriores (-todos interesantísimos-) y dejando constancia de que dichas conclusiones son de criterio propio y por tanto, no tienen por qué ser compartidas por todos los participantes de este Callejón.

Cronicas Flamencas 17 de abril de 2013 14:25

Gran entrada Antonio. Tengo por ahí guardados algunos de los recortes de prensa que nos presentas aquí. Yo siempre he pensado que el uso de "flamenco" para designar este arte procede de ahí, es decir, cante flamenco = cante gitano, flamenco = gitano. Más complicado parece llegar a tener la certeza de por que a los gitanos se les llamaba flamencos, aunque con esta entrada tenemos alguna pista mas. Enhorabuena artista!!

Guillermo Castro Buendía 17 de abril de 2013 17:12

Muy buena documentación Antonio. Aunque hay cosas con las que no estoy de acuerdo que paso a explicar desde mi punto de vista. Algo extensa será mi argumentación que espero no canse a los amigos del Callejón

Primero incluyo este comentario que puse en la entrada anterior, que debió llegar al mismo tiempo casi en el que se publica esta segunda.

Revisando mis papeles he encontrado un dato de la actitud flamenca en cuanto que "arrogante". El descubrimiento se debe a nuestro colega Faustino Núñez. Aparece en una tonadilla de Pablo del Moral (1765-1805) titulada “La discordia”. En ella, una maja le dice al majo:

“Parola: Ven acá lavapiesera ¿dónde has estado a empeñar mi Basquiña, ¿para qué?, y a ti qué te importa saberlo, pues yo no quiero decirlo, fijo, cabal, (él) me meneó (ella) es con el aire como tan flamenco estás, mira ya te lo diré, y a mí qué se me dará, las penas y pesadumbres es lo que me engorda más.”

(Guía comentada de música y bailes preflamencos...Pág. 630)

Subirá sitúa a Pablo del Moral en la época de mayor apogeo de la tonadilla, 1770-1790. Trabajó en Madrid desde 1778.

Como se ve, el término ya estaba extendido en el teatro tonadillero de finales del XVIII, por lo que su uso debe ser anterior aunque no se hayan localizado las fuentes.

Al respecto de las gacetillas que incluyes en esta nueva entrada, en la de Lázaro Quintana se le dice “cantante flamenco” del “género gitano”. Son dos cosas diferentes, como cante gitano hay descripciones muy antiguas, recordamos aquellas famosas “seguidillas gitanas” de la comedia “La gitanilla de Madrid” de Soriano Fuertes, donde no había nada de cante jondo, y que en su primera edición de 1851 se llamaron “seguidillas nuevas y coreadas…” Lo gitano no significó estilo o modo musical diferente. Sin embargo “lo flamenco” indica una actitud, un gremio. Se habla de un “flamenco”, personaje que cultiva el “género gitano”. No hace falta saber cómo era ese género gitano, para calificarlo, da lo mismo, pero sí lo interpreta “un flamenco”.

En la gacetilla de “Horas alegres…” de 1847 no se deduce que flamenco sea sustitutivo de gitano, se dice “ser flamenco” o gusto “tan flamenco”.

Dardalla hizo papeles de gitano, pero ello no implica que la obra “El flamenco magnetizador” tenga un papel protagonista en alguien gitano. Se dice “comedia en un acto del género andaluz”.

En “El clamor público” del 22 de enero de 1854 no se hace alusión ninguna a los gitanos, de la redacción de la noticia no se puede deducir que se refiera a cantes y bailes practicados por gitanos. Se habla de “gente flamenca”

El comentario que incluyes en la noticia del “Enlace flamenco” cuando dices que “[…] dicho término parece ya definir a la gente de 'rumbo' alejándose así de la exclusividad que tenía el vocablo referido solamente al gitano […]” das por sentado que hasta entonces el vocablo había permanecido únicamente asociado a los gitanos, cuando en noticias anteriores que expones, y otras comentadas en la anterior entrada no es así. Yo he nombrado alguna también.


Guillermo Castro Buendía17 de abril de 2013 17:12

En el resto de noticias posteriores se habla de personajes flamencos, entre ellos los gitanos, no al revés. Se puede ser flamenco sin ser gitano y no todos los gitanos son flamencos. La asociación es inversa: el gitano se identifica con lo flamenco, se habla de música flamenca.

No observamos en la gacetilla de El Clamor público del 31 de marzo de 1854 influencia de los cantes gitanos, esto suponiendo que los cantes fuesen en sí gitanos, lo que se cantan son los llamados cantes andaluces por personajes flamencos, por gente flamenca.

Por la gacetilla de 1864 podemos decir que ya está extendida la asociación del gitano con el flamenco (sabemos que se dio antes, Borrow) aunque el escritor no supiese por qué. Deja claro que no sabe por qué se les llama flamencos, lo cual no había sido lo propio hasta entonces, luego esta asociación no es común ni fue la habitual, es posterior. Por alguna razón se los ha llamado flamencos.

En la noticia de 1869 se habla claramente de música flamenca, donde triunfan las gitanas sin rival, pero esto no indica que lo flamenco se origine por los gitanos, sino que forman parte importante de él.

Cuanto más nos acercamos a finales de XIX, más identificado está el “cante gitano” con el “flamenco”, siendo sinónimo “lo gitano” de “lo flamenco”.

Bajo mi punto de vista está claro que ser flamenco fue una actitud mucho antes que existiese la música flamenca en sí y el género flamenco. Fue un adjetivo usado para calificar a ciertos personajes. ¿De donde vino?, quizás de los tercios de Flandes, famosos por su valentía y resistencia en el campo de batalla desde el siglo XVI, aunque esto quizás no sea lo más importante, pues ser “flamenco” ya era una actitud clara a finales del XVIII, lo hemos visto en el teatro. Después se identifico el gitano con el flamenco. Insisto en la evidencia de Steingress de 1858:

“Ponderaba un gitano flamenco de la raza más pura”
No tiene sentido decir gitano gitano de la raza más pura

Un abrazo Antonio y toda la gente del callejón.


Cronicas Flamencas 17 de abril de 2013 20:23

Aporto algo más de información al respecto: En la obra Los Zincali de Borrow (1841) puede leerse lo siguiente: "Gitanos o egipcios es el nombre común con el que se ha conocido en España, así en épocas pasadas, como en el presente, a lo que en inglés llaman gipsies, pero también se les han dado otros nombres, como por ejemplo: castellanos nuevos, germanos y flamencos"

En Carmen de Prosper Merimée (1845). La gitana cigarrera de Triana dice dirigiendose a D. José: "¡Vamos! para todo hay remedio cuando se tiene por amiga a una flamenca de roma"

De estos años en adelante se pueden localizar imnimerables citas donde gitano es sinónimo de flamenco.

roqui 18 de abril de 2013 00:05

Antes de entrar en materia, sería deseable que otros paseantes del Callejón, intervengan y den su opinión. Creo que el tema lo merece y es bastante interesante. Cuando esto se produzca, subiré de nuevo los comentarios (a sí son más visibles) y reconducieremos el tema.

Un abrazo a los dos y muchas gracias por comentar.


El anfitrión 18 de abril de 2013 13:06

Yo no tengo ninguna duda de que se empieza a usar el término "flamenco" como referencia a gitano, creo que se puede descartar cualquier otra hipótesis, ya sea por la zancuda rosa, la faca o la supuesta etimología árabe. Guillermo ha apuntado la clave, es decir que eso lo inicia Borrow y luego Cronicasflamencas ha puesto un fragmento del texto de referencia de Los Zincalli, si buscaís la frase completa Borrow explica incluso por qué; se les llama flamencos erróneamente por creérlos de origen germánico o algo así dice. Y esa es la razón de que se llame flamenco a lo gitano, a partir de ahí comienza el embrollo, se utiliza flamenco por gitano pero no con absoluta propiedad, el término coge holgura en seguida y se aplica a personas, géneros, formas de cantar y vestir que no son gitanos. Los periodistas que no habían leido a Borrow -ya que el libro no se publicó aquí ni se tradujo hasta la II República- manifiestan su desconcierto y no terminan de entender la jugada mientras una serie de anónimos se encargan de liar la madeja.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 0 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Pintura de Jordi Almolda
Fernando de la morena-Duquelas.
Acrílico sobre tela 116x89-2011
Tanto para Rufo del blog 'Crónicas Flamencas' como para el ponente  'Anfitrión' el uso del término FLAMENCO se utilizó como referencia hacia EL/LO GITANO y esto ocurrió antes de que posiblemente se hubiera inventado el cante flamenco, que se originó en sus inicios -y este dato es importante- en la baja Andalucía y no en otros lares, poblados también por dicha etnia.

Referencias a este hecho, hemos aportado muchas, así como los últimos comentarios incorporados por los citados, que van en idéntica dirección.
Al amigo Guillermo decirle que no es intención mía el de rebatirle sus argumentaciones, pero he de proceder a dar mi opinión referente a los siguientes extremos:

- En cuanto a la tonadilla incluída por Faustino en su libro 'Guía Comentada de música y bailes preflamencos' decirte que la actitud 'arrogante' no tiene por qué ser una actitud 'flamenca' referida a lo gitano.

Por otro lado, no comparto tampoco tu siguiente añadido:

"Como se ve, el término ya estaba extendido en el teatro tonadillero de finales del XVIII, por lo que su uso debe ser anterior aunque no se hayan localizado las fuentes."

Dicho término no pudo estar extendido durante ese periodo, porque es posterior. Inclusive Faustino lo advierte en su libro con la llamada (1206)

"La única vez en todo el repertorio analizado en que aparece la palabra flamenco como sinónimo de lo que es hoy".

Es decir, no se encontró ninguna referencia durante el XVIII,  referida al asunto que traemos entre manos, salvo la citada y me consta el enorme esfuerzo de Faustino para con la tonadilla escénica, luego su presencia en el teatro fue nula totalmente. Eso nos conduce a que dicho término se utilizó en el siguiente siglo (XIX)

- Lázaro Quintana. Con respecto a este asunto hay que alegar que la palabra flamenco, se va estirando a lo largo del tiempo, llegando a significar varias cosas distintas aunque interralacionadas entre sí, basta solo leer a Tomás 'El Anfitrión' que lo explica meridianamente bien.

Hay un galimatías terribe con dicho término, pero la mayoría de las entradas son obvias y claras, las referencias más numerosas nos llevan a la dirección que defiendo.

Hay además una cosa que tenemos que tener en cuenta, no es el gitano el que se denomina FLAMENCO si no que fueron los no gitanos los que lo denominaron así. Yo recuerdo perfectamente lo que le escuché a Santiago Donday, fraguero ultragitano, en cierta ocasión. Llegó a decir de forma airada, que él no cantaba flamenco, que eso era un pájaro colorao, el cantaba gitano. Es decir, borró de un plumazo, los cantes gitanos del repertorio flamenco. En el mismo sentido se pronunció Dolores Agujetas cuando declaró en una entrevista que 'El flamenco es para los americanos, yo canto gitano'.

Santiago Donday en su fragua ultramarina

De hecho hoy en la actualidad, el cantaor gitano, no dice flamenco, sino que quiere seguir defendiendo su propia identidad cantaora con respecto a otros cantes que son flamencos, pero no gitanos. Otro gran galimatías, que prueba la 'holgura' y poca definición de dicho término.

Así cantes gitanos llamados antes flamencos, son la seguiriya, soleá, serranas, polo, caña, etc.. frente a otras coplas andaluzas que se adhieren a dicho término, caso de las peteneras (aunque de ascendencia mejicana), malagueñas (no las personales), jaberas, rondeñas, etc..

En definitivas cuentas, hay cante flamenco gitano (aunque a algunos no le guste llamarlo así)  y cante flamenco no gitano, pero eso ocurre hoy, anteriormente y con esto termino (según mi criterio), flamenco fue el perteneciente a la etnia gitana, a su cante con posterioridad se le etiquetó como flamenco y cuando dicho cantables fueron incrementándose, no solo por los gitanos, sino también por los no gitanos, también recibieron el mismo calificativo, -provocando esto último- que de nuevo el cantaor gitano, reclame sus cantes y los niegue del repertorio flamenco.

Un abrazo....



miércoles, 17 de abril de 2013

El uso del término flamenco (II)

El Mundo Cómico_14 09 1873

Proseguimos con nuestra anterior entrada, pero antes aclarar que tras realizar una intensa búsqueda en la hemeroteca digital, no me he topado con ninguna noticia que sustenten las siguientes hipótesis:

- El flamenco como alguien echao pa´lante, valiente, etc...

- Con respecto a la denominación localizada por Eloy Martín Corrales en 1794, de un cantador al que denominan Xavier 'el flamenco', advertir que tampoco prueba gran cosa, porque entre otras consideraciones bien pudo referirse a un personaje natural de Flandes.

- Como cuchillo, el 'flamenco' fue un arma extranjera, realizada en Flandes o a la manera de esa Región. Faustino ya aportó una noticia interesante referente a esta arma publicada en la Guía de Comerciantes para el año de 1795

"Cuchillos extrangeros, lo más ordinarios, de los que en algunas partes llaman flamencos, y otros semejantes con cabos o mangos de palo, cuerno o hueso, la docena a su entrada"

No he encontrado ninguna noticia que una al gitano con el porte de este tipo de cuchillos.

- Con respecto al sainete 'Los Gitanos de Cádiz osea El Tío Conejo' de 1831, lo que viene irrefutablemente a explicar es que ya en esa época, indistintamente se decía flamenco como sinónimo de gitano (con lo que respecta a su etnia o a su lengua). Es más, el Tío Conejo le gasta un 'camelo' al francés, como diciendo (si, si, tu vas hablar flamenco por 'los loles').

- En cuanto a la actitud, un tanto altiva de 'ponerse flamenco' las noticias localizadas son muy posteriores a las que unen al gitano con tal denominación.

¿Pero donde se halla el origen de designar al gitano como flamenco? Para ello y sin querer sentar cátedra, pues toda investigación que se precie debe estar abierta a nuevas consideraciones o hallazgos, paso a insertar las noticias localizadas, donde encontraremos alguna que otra sorpresa y que advierto, tan poco han servido para aclarar definitivamente el quid de esta cuestión.

<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<<< 0 >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

Semanario Pinturesco Español_20 09 1846

Noticia referida al término flamenco con gitano:


".../... vino a la imaginación el dicho célebre de un flamenco que observando la disputa que tenían unos jueces sobre los años de presidio que habían de imponerle, decía uno..." .../... "y el gitano con mucha de la 'zanguaza' le dijo...'

El Espectador 06 06 1847

La noticia fue localizada en el 2009 por Alberto Rodríguez, pero aún se refiere a flamenco como gitano. La que inserto de dos días antes, fue locaizada por Faustino Núnez. Cantante flamenco De hecho a lo que hoy conocemos por cante flamenco, lo denomina 'género gitano', lo que despues por extensión se denominará 'cante flamenco'.


Horas Alegres: Ramillete de cuentos y cuadro de costumbres
Gregorio Urbano Dargallo. (1847)


Este libro lo localizé hace ya algunos años y se lo remití a Ramón Soler porque hacía alusión al cante por 'gilianas' en una boda de gitanos. Como es comprobable, la palabra flamenco se utiliza como sustitituvo de gitano.


La Espàña 13 04 1850

Dardalla fue un conocido actor sevillano, famoso por su caracterización de personajes gitanos, entre otros llegó a interpretar el papel de 'El Planeta' en tiempos de este.

"Comedia andaluza-- Prepárese para ser puesta en escena en el teatro de la Comedia, una pieza andaluza en un acto, titulada EL FLAMENCO MAGNETIZADO. El papel del protagonista será confiado al actor Dardalla."

Gazeta 15 05 1850

"Flamenca del barrio Santa María" que como es sabido, hace referencia al barrio flamenco gitano de Cádiz.

El Clamor Público_ 22 01 1854

GENTE FLAMENCA... Por la redacción de la noticia, parece que ya se empieza a utilizar el vocablo flamenco, no solo a la designación de la etnia gitana, sino al cante y baile que estos practican.


El Clamor Público_ 29 01 1854

ENLACE FLAMENCO_ Referido al picador natural del Puerto de Santa María 'Francisco Puerto' con la viuda del famoso espada chiclanero Francisco Montes 'Paquiro,' fallecido el 4 de abril de 1851 a causa de una cornada en una pierna propinada por el astado "Rumbón" el 21 de julio de 1850 en Madrid. Que sepamos, ni el picador, ni la viuda eran gitanos, luego dicho término parece ya definir a la gente de 'rumbo' alejándose así de la exclusividad que tenía el vocablo referido solamente al gitano.


El Clamor Público_ 31 03 1854

MUSICA FLAMENCA: La utilización de dicho término, se refiere a los cantares andaluces obviamente ya influenciados sobremanera por los cantes gitanos.


La Princesa de Ursinos_Libro de 1864. En el mismo, el autor confiesa que 'No sabemos por qué se llama flamencos a los gitanos" Y todo esto en 1864.


El Collar del Diablo_ Libro del mismo autor publicado en 1866.

"Cañí, nombre que se da en España a los bohemios, a los zíngaros, a los gitanos"
- También nos llaman 'flamencos', señor, dijo Pastrana.."


Gil Blas_ 03 01 1867

"- No señor, que es una flamenca de mi tierra.
- ¡Cómo! interrumpió el francés;, ¿las flamencas son andaluzas? Yo creía que eran de Flandes.
- Eso era en otro tiempo"...


Altar y trono - Revista hispano americana_ 13 10 1869

"Tienen una pasión decida por la música que hemos convenido en llamar 'flamenca', y aqui es donde la gitana reina sin encontrar rival".

Dice la noticia 'hemos convenido' sin explicar 'quién' y el 'por qué' de dicha denominación. No obstante denota la misma, el desconocimiento absoluto del empleo de dicho término.


La Academia_23 12 1877

"Se necesita haber presenciado algún baile resueltamente 'flamenco', esto es, puro gitano..."


La Ilustración Católica_25 02 1886

"En España a los zíncalis no solo se le llama gitanos, sino también nuevos castellanos, alemanes, flamencos, términos casi sinónimos en el habla del vulgo, por lo menos los dos últimos, que se han convertido en voces de desprecio, aunque tal vez primitivamente sirvieron para designar su orígen sin ninguna intención infame."

El uso del vocablo 'alemanes' para esta etnia, lo desconocía por completo. Si amén de alemán, también se les llamó flamencos, por los naturales de Flandes, me inclino a pensar que se les denominó así, porque anduvieron sobre 1420 en Flandes, siendo expulsados de Alemania sobre el año 1500.


La Palma (Cádiz)_ 10 11 1888

"Hoy se llama por España a los gitanos flamencos y a sus cantos flamencos. No sé el orígen cierto; pero como en las pinturas de bodegones de la escuela flamenca, todas las figuras son de gentes perdídas y de colores muy oscuros, de aquí por el color de la piel de los que se denominan gitanos, vino el apodarlos flamencos"...

También se inclina Adolfo de Castro por la teoría del ave llamado flamenco. Teoría por otra parte, nada desdeñable, por la similitud del modus vivendi de este pájaro con los gitanos sin domicilio permanente, así como de su intenso color rojo, que lo asemeja muy mucho con la etnia calé.



Pero quizás la noticia más esclarecedora de todas sea la publicada por LA ILUSTRACION ESPAÑOLA_ 15 08 1889

"Pero establezcamos, si podemos, algunas diferencias entre gitanos y flamencos, para que no purgen pecados ajenos los andaluces, como hemos dicho más arriba.

"La frase 'flamencos' aplicada a aquellos que tienen apego al canto gitano, al caló o jerga egipciana y hebrea usada por algunas tribus nómadas del Oriente, al baile que recuerda el de la bayadera y a las costumbres de los barrios bajos de algunas de nuestras poblaciones meridionales; el dictado, repito, propio de los hijos de Flandes, no empezó a usarse por lo menos hasta la venida de Carlos V, en que juntamente con los flamencos vinieron a España infinidad de hijos de Geth, cuyas correrías habían llegado hasta aquellas ciudades"
.../...
"El 'coreo flamenco', baile usado en los campamentos y en las tascas, y que, según notas que creo fidedignas, era muy semejante al que hoy conocemos por gitano, también pudo dar ocasión a que se confundieran al gitano con el flamenco".

 También incide en lo de la pintura, es decir, el autor sigue dando hipótesis, porque solo son eso, hipótesis y más hipótesis y cada cual que crea la que más le convenga.

Por supuesto que este tema queda abierto para las consideraciones que sean oportunas. Lo que me llama poderosamente la atención, es que sobre mediados del XIX, no se hayan planteado las hipótesis que en el principio de esta entrada desdeñé.

Salud.-

(Entrada corregida 25/04/2013)

domingo, 14 de abril de 2013

El uso del término flamenco (I)

A Guillermo Castro Buendía 



En una anterior entrada titulada Vámonos de Fiesta , dejé caer la siguiente frase de 'esto que llamamos flamenco y que todavía desconocemos el por qué de dicha denominación', lo cual provocó que mi amigo Guillermo Castro Buendía interviniera en los comentarios, prometiéndole el que suscribe realizar una entrada de los mismos por lo interesantes que eran , así como el de añadir por mi parte mis consideraciones y otras noticias relativas al asunto en cuestión.

Por otra parte, Faustino Nuñez ya había tocado dicho asunto en fecha 23 de diciembre de 2011, cuyo texto puede consultarse en dicho enlace ¿Por qué se llama flamenco? donde barajaba las distintas teorías existentes de; campesino, gitano, de Flandes, del cuchillo o el pájaro y nos insertaba una noticia de Antonio Porras publicada en El Heraldo de Madrid del 18 de junio de 1929, relativa a la última de la hipótesis, suposición por otra parte, no de la autoría del citado, sino de Adolfo de Castro, como más adelante veremos.

1905 03 20_La ilustración artística


Y sin más preámbulo procedo a insertar los comentarios del amigo Guillermo, los cuales contestaré en próxima entrada.

Guillermo Castro Buendía - 30 de marzo de 2013 17:10

"Amigo Antonio, el uso del término "flamenco" pudo producirse debido a la sustantivación de un adjetivo. Si "flamenco" era alguien echao pa´lante, valiente, aguerrido, altivo, etc. entonces el arte que practicaban y cultivaban estos personajes también lo era. Las descripciones de los artistas flamencos, sus poses, formas de ser, etc. están en la línea de lo que se considera ser "flamenco". Steingress ya detecta el uso del término en este sentido en el teatro de finales del XVIII, por ello, debía estar extendida esta denominación. Mucho antes además de que flamenco fuese sinónimo de gitano, que es de aparición posterior. Luis Suárez Ávila sugiere la identificación con el "cuchillo flamenco" por medio de una metonimia, algo muy posible, de ahí pudo identificarse el ser flamenco con el cuchillo que muchos portaban por entonces. El caso es que a finales del XVIII "flamenco" es sinónimo de "chulo" y las personas del entorno artístico que estudiamos están en esta línea de comportamiento, "¡no te me pongas flamenco!" decía mi abuela cuando era niño y me pasaba de la raya.

Debió extenderse poco a poco el uso de "flamenco" a estas gentes, y poco después a su arte, el tiempo fue consolidando su uso. Y ¡anda que no son flamencos los gitanos!, quizás la gran nómina de artistas gitanos que había y su identificación con el personaje flamenco contribuyó también a la extensión de su uso

Esas fiestas de tangos y jaleos de palmas debieron ser de aupa. Un abrazo Antonio y gracias por los chismes del Callejón."

----------------

roqui 4 de abril de 2013 22:08

Gracias por comentar amigo Guillermo. sí, conozco esas hipótesis y todo puede ser.... :) pero hay que dar con la prueba irrefutable..... y que yo sepa, aún no se ha conseguido... Yo nunca me topé con ninguna acepción relativa a 'alguien echao pa´lante, valiente, aguerrido, altivo' al menos a finales del XVIII y principios del XIX. Si y muchas con la hipótesis del amigo Luís Suárez, pero sobre los años 40 del XIX, flamenco es sinónimo de gitano y de ahí pasó al cante. De todas formas, en su momento le dedicaremos una entrada a ver que encontramos por ahí.

Un fuerte abrazo, mostro.

---------------------------

Guillermo Castro Buendía -  5 de abril de 2013 12:06

"Hola Antonio. Incorporo algunos datos para apoyar mis afirmaciones anteriores.

Como decía, a finales del siglo XIX, ya estaría más o menos extendida la denominación de “flamenco” para cierto tipo de personaje. En 1794, un “cantador”, que se hace llamar J.M.A “El Madrileño”, acostumbra a “salir de noche” e “ir de bureo”:

“Ni porque algún día
fuimos compañeros,
en salir de noche,
á ir de bureo:
Yo era cantador,
tú hacías versos,
y también tocabas
algún instrumento.
El grande Tarifa
muy fruncido y hueco
nos hacía el baxo
con un gran puchero.

[…]
Mas porque no tardes
en saberlo,
en esta Ciudad
lo dirá Pacheco,
Vázquez y Laboria,
y también Texeiro,
Villarreal, Montoya,
Xavier "el Flamenco";
Hasta el gran Quitollis,
si acaso no ha muerto,
te dirá quién soy,
y Curro el Ollero
.” (Blas Vega "El Flamenco en Madrid" p.55)

Yendo más atrás en el tiempo, Luis Suárez Ávila, propone como origen del uso del nombre “flamenco” para ciertos personajes, la utilización de un tipo de cuchillo llamado “flamenco” por gentes de “rompe y rasga […] pronta a sacar el cuchillo o la navaja para dirimir cualquier cuestión”.  Encuentra este autor en el sainete El soldado fanfarrón (1785) de Juan Ignacio González del Castillo, la utilización del término “flamenco” para designar un tipo de “cuchillo”:

CABO: Señores; ¿qué ha sido esto,
que un remolino de gente
por la ventana está oyendo?

JUANA: El melitar, que sacó,
para mi esposo, un flamenco.

SOLDADO: Ni un francés, ni un italiano he sacado yo” (“Flamenco: motivación metonímica y evolución cultural del nombre de los gitanos y de su cante” )

También Manuel García en su ópera 'El poeta calculista' (1804), saca a relucir este cuchillo en el diálogo antes del aria “Ah que monstruo…”:


“…Como decía mi amo
A la ninfa: no me acuerdo
Cómo se llamaba…en fin
A la que empuña el flamenco…"

-----------------------------

Guillermo Castro Buendía - 5 de abril de 2013 12:07

Luis Suárez explica que el “cuchillo flamenco”, fue arma de acreditado uso por gitanos y no gitanos, desde tiempos muy antiguos hasta casi nuestros días, e imprescindible, aún hoy, entre los gauchos argentinos, que la tienen por herencia española. Y también cuenta cómo fue un arma frecuente en las reyertas callejeras, recordando la escena Pulpete y Balbeja de Estebánez Calderón , en la que dos bravos se enzarzan de esta forma:

“[…] Esto hecho, se desnudaron de las capas con donoso desenfado y desenvainaron para pinjarse cada cual: El uno, un flamenco de tercia y media con el cabo blanco y el otro un guadifeño de virola y golpetillo, ambos hierros relucientes que quitaban la vista, y agudos y afilados […]”

Gerhard Steingress, es quien mejor ha sabido explicar los orígenes sociológicos del género. En su libro Sociología del cante flamenco (pág. 330 y ss.), describe cómo el término “flamenco”, también estaba asociado al uso de una determinada jerga o lenguaje de germanía. Este autor explica cómo el hablar en una jerga “agitanada”, con palabras en caló, se había puesto de moda en el último tercio del XVIII en sainetes y tonadillas teatrales, comparándose con el habla de un “flamenco” (quizás oriundo de Flandes) antes de que “flamenco” fuese sinónimo de “gitano”. Aparece en un sainete de 1831 titulado Los Gitanos de Cádiz o sea El Tío Conejo:

“Dice el director de origen francés al Tío Conejo (gitano que le quiere enseñar el caló):

Mi estar comer encontronfios, viva el Cachucha:
Coneco mi saber parlar Quitano, ¿eh?
Y el tío conejo le responde:
Lo mismito que un flamenco”


Está claro que se compara al “gitano” con el “flamenco” y no al revés, independientemente de quién fuese el “flamenco”. Pero más importante aún, es su reflexión sobre una gacetilla de 1858:

“[…] Ponderaba un gitano flamenco de la raza más pura […]”

Señalando que el absurdo del pleonasmo, no es tal, porque en realidad, lo que esta describiendo es que el gitano tenía formas o maneras “flamencas”. Por ello, está claro que el término apareció en el ambiente bohemio no para referirse a los gitanos en sí primero, sino como identificación de un determinado ambiente de artistas, y que hubo gitanos flamencos y gitanos no flamencos, ya que no tendría sentido decir “gitano gitano de la raza más pura”.

Espero sirva, amigo. Un abrazo"
____________________________________
Por supuesto que sirve amigo Guillermo... (Continuará...)


miércoles, 10 de abril de 2013

Soleares y Seguiriyas del Mellizo en el Templo de los Gallos


Las 'riñas' de gallos ingleses fueron tan famosas que hasta los mismos conquistadores españoles exportaron estos combates a las Américas, aunque su historia se remonta a mucho tiempo atrás.
Soltadores griegos
Dicha práctica pasó de ser un recreo marginal y violento, tolerado y prohibido en determinadas épocas entre los siglos XVI al XVIII a ser recreo burgués, donde en pomposos establecimientos llamados 'Circos Gallísticos' se establecían apuestas, llegando a tener muchos adeptos entre los que se encontraban la gente flamenca, torera, industriales montañeses con tienda abierta e incluso bodegueros de postín. En Cádiz y su Bahía, así como en Jerez, existieron algunos de estos establecimientos, donde concurrían muchos aficionados de los llamados 'castizos'.

Diario de Cádiz 25 01 1887

"El pasado domingo y con muchísima concurrencia se inauguró en la plaza de Jesús Nazareno el nuevo reñidero de gallos de nuestra ciudad. Hubo varias peleas, llamando la atención de los aficionados un gallo cenizo propiedad de Trujillo. Todos los gallos que se presentaron a las peleas eran propiedad de vecinos de Cádiz, pero para la próxima semana está prevista la presencia de gallos de San Fernando, Sanlúcar y Chiclana."

Otro Coliseo gallistico famoso fue el enclavado en el número 1 de la calle Desamparados, destruído por un incendio el 24 de febrero de 1958. Al parecer un cigarro mal apagado provocó el incendio que acabó con el establecimiento que era completamente de madera. 

 El último de estos Circos, se estableció en la Avenida de Portugal, antigua calle Adriano, en la trastienda de un bar y ultramarinos.

En una anterior entrada ( Enlace ) ya cité a algunos de los exportadores  y criadores más famosos de esta ciudad. Galleros fueron por ejemplo, los cantaores Francisco Lema 'Fosforito' que acabó su vida en Madrid precisamente de encargado de una gallera y Diego Antúnez, el torero Hermosilla, etc... Uno que fue muy famoso, en los primero años del siglo XX, fue el industrial Antonio Ortíz Camacho fallecido el 21 de abril de 1942, cuando tenía 66 años de edad. Este amén de ser exportador de gallos, tuvo un establecimiento muy flamenco al cual rotuló con el nombre de 'Los Gallos', enclavado en la Plaza de la Cruz Verde (muy posiblemente en donde estuvo con posterioridad el bar 'El Gavilán')  y en donde concurrieron no pocas juergas flamencas de postín, donde tomaba parte el propietario, al cual apellidan en la noticia que abajo inserto, 'El Fleta de los Martinetes'.





Varios días después de su inauguración, los cantes de Enrique el Mellizo aparecieron bajos los trémolos del guitarrista Capinetti, presente en la fiesta.
El Noticiero Gaditano 15 05 1925

lunes, 8 de abril de 2013

La verdadera historia de Carmen de Bizet


Carmen es una ópera cómica francesa compuesta musicalmente por Georges Bizet y textos de Ludovic Halévy y Henri Meilhac, basada en la novela Carmen de Prosper Merimée.

Bizet falleció a los 36 años de edad, víctima de un ataque al corazón el 3 de junio de 1875, habiéndose estrenado la obra en París el 3 de marzo de 1875 con un rotundo fracaso, aunque con el tiempo devino en su obra más importante, por su excelente calidad musical y por la ambientaciòn de las escenas que transcurren en Sevilla.

La protagonisa es una joven gitana de fuerte carácter que seduce al cabo don José, un inexperto soldado, que por mor de la bella cañí, abandona el ejército uniéndose a un grupo de contrabandistas. Ella a su vez se enamora del torero Escamillo lo que provoca que el ex-cabo, por celos asesinara a Carmen.

Sin embargo, según la revista Alrededor del Mundo, esta Carmen fue un personaje real, pero nada tenía que ver con Sevilla. Lean y juzgen ustedes por sí mismos.





sábado, 6 de abril de 2013

Chano Lobato: IV Aniversario

CHANO LOBATO y COMPAY SEGUNDO- Foto: Carlos Fdez. Rico (Colegio Médico Madrid -Oct. 1998)


Tal día como ayer, de hace cuatro años, nos dejaba Juan Miguel Ramírez Sarabia 'Chano Lobato', tras batallar por la vida durante 82 largos años.

Dibujo de Idígoras.
Guardo en mi memoria muchos recuerdos con él y de él. Quizás el más reciente de todos fuera el coma hipoglucémico que sufrió en la inauguración del Centro Municipal de Arte Flamenco 'La Merced', acto que contaba con la presencia de la Reina doña Sofía y que a mi me tocó dirigir a los artistas que hubo encima del escenario. Por trágico, omito detalles, pero fue muy duro para todos los que nos encontrabamos cerca de Tito Chano. Gracias a la pericia del conductor de la Alcaldesa, 'mozo crúo', salvó su vida en esa ocasión cuando transcurría el mes de octubre del año 2006.
 
A Chano le ocurría una cosa extraordinaria y era que cuando no actuaba se le veía mayor y demacrado por la diabétes que padecía, pero cuando se subía al escenario...... cobraba vida, color y por el arte del birli-birloque se quitaba de un plumazo 20 o más años de edad.Hoy quería recordarlo y dejaros su primer trabajo discográfico con la guitarra de Paco Aguilera, impresionado para la Compañía del Gramófono-Odeón (7EPL 13.719) en 1962, serie FLAMENCOS DE HOY.Que lo disfruteis, porque flamencos como Chano ya poquitos se encuentran.




1.- Chano Lobato - Alegrías - Paco Aguilera


2.- Chano Lobato - Rio Manzanares - Rumba - Paco Aguilera

 

3.- Chano Lobato - Bulerías - Paco Aguilera


4.- Chano Lobato - Tientos - Paco Aguilera

 

Y para finalizar y como añadido al regalo anterior, os dejo este video que es una delicia y encierra mucha historia. El mismo se grabó en el Centro Cultural Chano Lobato (años 80), dirgido aún por mi amigo Eduardo Marquéz. A la guitarra el gran Miguel Armario, 'Miguel Borrú' y al lado justo de Chano, su madre Carmen y una de sus hermanas. En el recorrido de soleares, Chano se acuerda de su amigo Ramón Jarana.


Y este otro que recoge el homenaje que le tributó en 1990 la Peña "La Gaviota" con un pasodoble de la comparsa "Solera, Duende y Misterio" de su vecino del barrio, el poeta Pedro Romero (q.e.p.d.) y el pasodoble de la comparsa "Las Estaciones" con letra y música de  Tino Tovar.


Nuestro querido amigo, Jose María Castaño, Director y creador de la Audiorevista digital del mundo del flamenco LOS CAMINOS DEL CANTE, le dedicó el 22 de abril del 2013 el programa radiofónico que a continuación inserto, a modo de homenaje, toda vez que según Castaño:

"No queremos que pase el mes de abril sin acordarnos de la entrañable figura de Juan Ramírez Sarabia “Chano Lobato”. El gaditano cumple cuatro años sin estar entre nosotros, así que encendimos esta velita en las ondas para recordarlo con sus cante y sus charlas."

Así mismo paso a corregir esta entrada, ya que por error consigné 5 años desde su fallecimiento, cuando en realidad eran cuatro. 



Artículo corregido y ampliado el 22/04/2013

martes, 2 de abril de 2013

Ignacio Espeleta: Apuntes varios


Ignacio Espeleta (1933)
Allí estaba Ignacio Espeleta, hermoso como una tortuga romana,
 a quien preguntaron una vez "¿Cómo no trabajas?",y él, con una
sonrisa digna de Argantonio, respondió:
"¿Cómo voy a trabajar, si soy de Cádiz?"
Juego y teoría del Duende
Federico Garcia Lorca

De Ignacio Espeleta Madrugón (Cantaor 1871-1938), hablaremos largo y tendido en su momento, porque amén de sus sabrosas anécdotas de las cuales se acordaba mucho Chano Lobato, también fue un cantaor/creador y de los punteros. Así que en uno de estos días, analizaremos su legado flamenco. Mientras tanto os dejo algunos apuntes 'sabrosones' (palabro que le he 'mangao' a mi amigo Faustino) sobre su figura, tomados -eso sí- al azar de mi archivo personal.

En la primera foto que inserto, localizamos a Ignacio residiendo con su familia en la calle de la Cárcel nº 6 en 1886. Ignacio era hijo del operario del Matadero y cantaor Ignacio Espeleta Monge (a) ''El Pata' y de María Madrugón Rodríguez.

1886_PADRON L 2432_BARRIO DE STA. MARIA

 En 1888, su familia pasa a residir a la calle Botica del mismo barrio. En el Padrón se puede localizar fácilmente a su hermano José, torero conocido bajo el apodo del 'Pollo Rubio' y es que curiosamente muchos de los miembros de esta familia fueron rubios.

1888_PADRON L 2474_BARRIO STA. MARIA
 En este tercer padrón, lo localizamos casado con María Milar y residiendo en la calle Concepción Arenal



María Milar e Ignacio Espeleta (Foto Inédita)

Ignacio fue operario del Matadero Provincial y guarda jardines, pero en 1926 tomó posesión como Capataz de Hacinamientos en el Ayuntamiento de Cádiz.



El Noticiero Gaditano 02 02 1929
 Sobre su figura es muy interesante el perfil flamenco realizado en 1971 por Augusto Buttler Genis 'Máximo Andaluz'.


El 29 de diciembre de 1909, 'El demócrata' no narra el siguiente suceso. El que se cita como Agustín Fernández, no es otro que el hijo del 'Viejo de la Isla' (Pedro Fernández Fernández), padre de los hermanos 'Melu'.



La siguente noticia la repito de una anterior entrada, pero merece la pena recordarla por la cantidad de artistas (muchos de ellos desconocidos) que participan en la función benéfica, donde Ignacio Espeleta ejerce de Director Artístico, ofreciéndo después un original discurso. Personaje sin igual, debió ser este Espeleta.!!!.


El Noticiero Gaditano 27 12 1928

Os dejo estas bulerías, marca de la casa, muy de actualidad, al contener en sus letras la noticia de la construcción del primer puente (José León de Carranza) sobre la Bahía de Cádiz, hecho que dio a conocer el Ayuntamiento de Cádiz en la sesión de 5 de enero de 1928, y que no inició hasta el 8 de diciembre de 1966, inaugurándose el 28 de octubre de 1969 el citado tramado. En la actualidad nos encontramos inmersos en la finalización del segundo puente, al cual han denominado 'La Pepa',

Agustín Núñez Fernández (Agustín 'El Gitano')&Guitanillo de Vélez
Bulerías de Ignacio Espeleta