jueves, 18 de septiembre de 2014

Tío José 'El Granaíno' y su 'comparsa' flamenca (II)




Véase la anterior entrada Tio José 'El Granaíno' y su comparsa flamenca

Aunque más tarde veremos los personajes que intervienen en esas 'escenas madrileñas' tal como las describió tan acertadamente Alberto Rodríguez (Flamenco de Papel), vamos a ver los cantes imputados a este taurino cantaor y de algún que otro personaje, que por soslayo se pasea.

Ya vimos que en  el anterior texto nos contaba lo siguiente:

"Entre los cantadores, el Granadino, se llevó la palma. Es muchacho aventajado de persona, de mucho pecho, y de grande estilo. Las "serranas", las "livinas" y las "tonadas", las entona y lleva con mucho sabor a lo bueno, así como las "perigueras" pero en lo que extrema como nadie, es en las “seguidillas". Aquí ahonda con gran conocimiento, sube con mucho saber y sentimiento y recorre la voz con variada acentuación, rematándolo con un "ole" gracioso y vivo".

En cuanto a las Serranas, hay que recordar que en el monólogo original y en verso, titulado 'Joseliyo el torero' estrenado en Madrid en el teatro La Infantil el 14 de febrero de 1864, se cantaba la siguiente coplilla:

El mozo camela a Carmelilla la cigarrera:

"Soy torero y bebeó
y si é licó de lo güeno
en tres meses no me lleno
esta pansa de licó.
Canto también la serrana
de Juan de Dios y Planeta.
Yo canto la sevillana
y toco las castañuelas.
Si hablando é toreá
toita la jente se espanta
tan solo por ver mi planta
y ver mi sereniá"

Como del Planeta (Antonio Monge Rivero) ya nos dio cumplidas cuentas el amigo Manolo Bohórquez, en su Gazapera, detengámonos en el segundo personaje, del cual se tienen muy poquitas referencias. Antes que nada decir, que todo parece indicar que el repertorio del Granaíno, va en consonancia con lo que los citados cantaores cantaban y con  los cuales, obviamente coincidió.

Juan de Dios Domínguez  (Cadenas), torero apodado 'El Isleño' y en alguna otra ocasión como 'Cadenas', aunque parece ser su segundo apellido. Natural de la Isla de León (San Fernando). Para Salvador Aleu Suazo (Flamencos de la Isla en el recuerdo), su nombre es Juan de Dios Domínguez Arteaga, nacido en San Fernando el día 14 de junio de 1825, pero no debe ser este personaje porque lo localizo toreando en 1841 con Manuel y Gaspar Díaz, hermanos 'Labi', Francisco Montes 'Paquiro', y José Redondo 'El Chiclanero'  resultado demasiado joven para tal empresa, aparte que el que localiza Aleu, no se llama Juan de Dios, sino Juan José.

1841 06 13_El Nacional (Cádiz)_El Labi, Redondo y Juan de Dios.

El semanario El Enano de Madrid de fecha 08 de julio de 1851, publicaba lo siguiente de este personaje, cuando toreaba por vez primera en Madrid:


".../... dicen que tiene mucha sal para cantar unas playeras  y bailar el tango y el jaleo." Hay que recordar aquí la actuación de este junto a Farfán, Luis Alonso y Villegas en los Salones de Vensano en febrero de 1853, según crónica de Velaz de Medrano. Citado igualmente por Estébanez Calderón y Demófilo en su relación de cantaores de 1881.




A colación viene lo publicado en la revista Toros y toreros de 14 de marzo de 1916 cuando el periodista biografía la figura del torero sevillano Manuel Domínguez 'Desperdicio' y este contesta sarcásticamente lo siguiente a la pregunta de ¿que tal  torero  es Juan de Dios?:

- "Si vieran ustedes que bien toca la guitarra!"

El 26 de septiembre de 1852 (El Ancora-Barcelona) nos lo encontramos toreando con el Granaíno, Francisco Espeleta, Francisco Ortega 'Cuquillo' y Enrique Ortega y el Mosca, a la sazón hermano de Gaspar y Manuel 'Labi', los cuales constituyen los mismos personajes que intervinieron en la escena acaecida en Madrid. 


Véase también la entrada de Faustino Núñez (El afinador de Noticias)  relativo a este personaje:  Juan de Dios, torero y flamenco

CANTES IMPUTADOS AL GRANAINO

En cuanto al Granaíno, tenemos que recordar que meses antes de la noticia anterior (17 05 1852_El Ancora), nos consta una actuación en Barcelona con la bolera Nena Perea.



“TEATRO PRINCIPAL: …/… Con su amabilidad acostumbrada la señora Nena se ha prestado gustosa a bailar el fin de la pieza “el pass Flamenco gaditano”, acompañada con las guitarras por los señores Pérez y con una canción por el Señor José Gimenez (el Granadino). A las 8.”


Desconocemos  la canción, pero tiene muchas posibilidades de que la misma se correspondiera con el Pregón de la Castañera, que habitualmente se canta por Caracoles y cuya composición se estrenó en el teatro El Príncipe de Madrid el 3 de abril de 1843, con letra del actor Mariano Fernández y música del maestro Soriano Fuertes.




Todo apunta ar que El Granaíno cantaba por Caracoles esta letra, modificada y ajustada posteriormente por D. Antonio Chacón que logró fijar lo que ha llegado a nuestros días. Otro gran intérprete de este cante, pero con diferente letra, fue Francisco Hidalgo 'Paco el Gandul'.



En el Diario de Córdoba de febrero de 1866, nos da a conocer otra composición del Granaíno, en este caso el Polo del Granaíno, interpretado en el repertorio de Francisco Hidalgo 'Paco el Gandul'.


TEATRO DE MORATIN
Función para hoy:

"Hallándose de paso en esta ciudad los señores Hidalgo, Molero y García, a invitación de varios de sus amigos han determinado dar una función en este día, cuyo pormenor es el siguiente:

Primera parte.- 1º Solea, por el Sr. Hidalgo.- 2º Canto alegre, por el mismo, en el que bailará el Sr. Molero.- 3º Caña y polo de Tobalo, por el mismo Sr. Hidalgo.- 4º Otro cante alegre, por el dicho, en el que bailará el Sr. Molero con un belón en la cabeza.

Segunda parte.- 1º Seguidillas gitanas, por el Sr. Hidalgo.- 2º Polo del granadino, por el mismo.- 3º Los caracoles, cantados por el Sr. Hidalgo, bailando el Sr. Molero con tres botellas en la cabeza.- 4º Las haberas, por el Sr. Hidalgo.

Todas las indicadas piezas serán acompañadas a la guitarra por el Sr. García."

Del Polo citado no sabemos nada, pero sí de la Caña que bajo el título 'de José El Granaíno' grabó con la guitarra de Manolo el Sevillano el maestro Pepe el de la Matrona. Aunque realmente del Polo a la Caña solo hay un estrecho paso, resultando en muchas ocasiones muy difícil diferenciar cual es uno u otro cante.

Pepe de la Matrona (Manolo el Sevillano) - Aquél que le pareciere (Caña de José Granaíno)


También merece la pena ser escuchado la versión de Enrique Morente de este cante incluido en su álbum 'El pequeño reloj'.



La última imputación de cante se la  debemos al escritor y militar portuense José Navarrete y Vela-Hidalgo, el cual publicó en LA AMERICA en 1874, el siguiente texto:

28 05 1874_La América (Madrid)

Sevilla en el mes de Abril.

            “Ni las “seguidillas” de Cantorá· y de “Curro Dulce”, ni las serranas de Silverio, ni las livianas y tonadas de Molina, ni la Soledá de Juraco, ni siquiera los torrijos del Granadino, que de todo eso se había ya cantado haciendo furor, lograron entusiasmar a la reunión como aquella escena de canto y baile:”

El Torrijos es una cantiña gaditana que se incluye dentro del repertorio de cantiñas que componen el Mirabrás; que toma el nombre del General José María Torrijos y Uriarte, al cual hace alusión (Madrid 20/3/1791-Málaga 11/12/1831) General madrileño fusilado después de ser exiliado y traicionado,  en la playa malagueña de San Andrés. Perteneció a una familia  noble de alta alcurnia luchador en la Guerra de la Independencia Española. (Véase General Torrijos)

Escuchemos ahora la versión más cercana de lo que pudo ser el Torrijos del Granaíno, aunque después escucharemos otras dos versiones más de esta cantiña y las estudiaremos someramente.

Niño de Barbate - G. Maestro Rofa (mirabrás)- Cuando mataron a Torrijos.1964


Letra indefinida en el tiempo pero de evidente carácter liberal, o alusiva al General Torrijos.

Y a mí que me importa
que TU (en vez de Rey) me culpe,
si el pueblo es grande y me abona,
voz del cielo, voz del pueblo,
con el Mirabrás.

Si no hay más ley (bis)
que son las obras
con el Mirabrás.

Tiran bombitas de la Cabaña
Tiran bombitas de la Cabaña
si será el Rey...
de la Gran Bretaña. (*)

Letra datada en junio de 1762 toda vez que hace alusión a la toma de la Habana (española por entonces) por parte de las tropas inglesas. Los británicos tomaron el  Castillo del Morro, gracias a que lograron capturar la loma donde posteriormente se edificaría la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, sirviéndose de esa privilegiada posición para bombardear La Habana.  Esta cantiña constituye posiblemente el antecedente más antiguo del cante por Cantiñas, dado su temática y su encuadre histórico.

Castillo de San Carlos de la Cabaña
Letra alusiva a la muerte del General Torrijos en 1831

“¡Ay! Cuando mataron a Torrijos
la gente se amotinó
y le tiraron camisa embreadas
Torrijos así se entregó

Torrijos así se entregó
y cerró su ojos y se rindió
cuando mataron al Torrijos
y el pueblo se amotinó”

Fusilamiento del general Torrijos en la playa de San Andrés. (Antonio Gisber)
Continuará en próxima y última entrada....

No hay comentarios :

Publicar un comentario