domingo, 28 de septiembre de 2014

Tío José 'El Granaíno' y su 'comparsa' flamenca (III)


Véase entradas anteriores:  Tío José 'El Granaíno' y su 'comparsa' flamenca (I)
                                                Tío José 'El Granaíno' y su 'comparsa' flamenca (II)


Interesante audición del Torrijos -en el aire del Mirabrás- la de la anterior entrada protagonizada por el cantaor natural de Vejer (Cádiz),  Antonio Castillo Melero (a) 'El Muela' o 'Niño de Barbate'.

Este cantaor, nacido en 1906, poseía unos extraordinarios conocimientos de los cantes flamencos primitivos, habiendo alternado en 1928 con cantaores de la talla de Vallejo, Niña de los Peines, Antonio el de la 'Carsá', Pepe Pinto y Marchena entre otras figuras.

Escuchemos una segunda versión de este 'descatalogado' cante en la voz de Pepe Marchena, con el acompañamiento de Paquito Simón. ¡Ojo! que al inicio del mismo, Marchena anuncia... "cantiñas de mi creación... aires de Mirabrás".


El día que mataron
a Torrijos el valiente
se amotinó la gente 
y el cielo se nubló.

Y a Torrijos le tiraron
camisas embreadas
por ver si se entregaba
Torrijos no se entregó.

No me entrego a vosotros
será bajeza mía
yo perderé mi vida
pero mi honra y honor, nó.

He subrayado la frase 'camisas embreadas' porque dicha expresión justifica en cierta medida la antigüedad de la letra, lo cual obviamente no era creación de Marchena. La 'camisa embreada' es un término en desuso en el siglo XX, toda vez que se refiere a una antigua bomba incendiaria cuyo uno de sus componentes es la brea.  Este 'Prontuario Militar' de 1833 explica la composición de la misma.



El tercer ejemplo de este cante, nos viene de la mano de mi desaparecida amiga Mariana Cornejo (q.e.p.d.) la cual lo incluyó en su trabajo 'Cádiz por cantiñas'. Dicho disco estuvo asesorado por el investigador arcense (Arcos de la Frontera-Cádiz) Antonio Murciano, el cual se basó en el audio anterior de Marchena, completándolo con nuevas letras de su creación; obteniendo esta 'particular' versión que a continuación procedemos a escuchar.



Hay que alegar que el Mirabrás está vinculada a otra cantiña, recogida por Demófilo, en la revista "EL FOLK-LORE ANDALUZ" que se llama EL ALMORANO,  en cuyo estribillo está citada la palabra Mirabrás.

Cartagenera es güena tierra
porque tiene serca er monte,
pero es mejor Alicante
por el barrio e San Roque.

Yo te quise no pensando
en er queré que te tengo
y solo me pregunto
en que bendrá a pará esto.

Juana le pidio a Mosquito
la petaca de Morales
Y Mosquito le responde
dame mis nueves reales.

Juana le pie ar Mosquito
un ochavo pa armión
y Mosquito le responde
no me labo er camisón.

ESTRIBILLO

¡Ay! que mirabrá
que mirabrandito viene
mirabrandito bá.-

Nota de Demófilo: "Trascribimos estas dos canciones con la ortografía que corresponde a la pronunciación del que nos recitó estas canciones que es uno de los más conocidos cantaores del Café de Silverio".

La segunda canción a la cual se refiere Demófilo es un cante al cual no se le suele imputar al Granaíno y sí a Romero el Tito o Romero 'El Artillero' y cuya letra citada es la siguiente:

ROMERAS DEL GRANAINO

Por Dios te pio Romera
que no me saques cantares,
como te llegue a cojé
er santolio no te bale.

Por Dios te pio Romera
que a la puerta no te asomes,
que ba mucha diferencia
en sé tu rica y yo probe.

Toma ese pañolito
que no lo quiero pá ná,
pa que le tapes la cara
a Manolito er Charrán.

ESTRIBILLO

¡Ay! Por Dios, por el amor de Dios
Romera pasa por tó,
la fuente bieja s' arborotao
porque Frascola s' amborrachao.

Hay que decir que el primer verso de esta romera, fue recogido en la obra 'La música del Pueblo'. Colección de cantos españoles, recogidos, ordenados y arreglados para piano por D. LAZARO NUÑEZ-ROBLES, año de publicación sobre 1883, como CANTO  SEVILLANO


Pero la referencia más antigua del término MIRABRAS (en este caso MILABRAS), al menos en lo
que entraña a su letra, la obtuvo Faustino Núñez y la misma fue publicada en su obra GUIA COMENTADA DE MUSICA Y BAILES PRE-FLAMENCOS (1750-1808).

"Remessi: La gitana pobre y el majo enamorado (1ª parte), Tonadilla a dúo, 1794

Allegro 3/8 (se repite el ritornelo): ‘A un gran trabajo esta expuesta toda mujer, que no jama porque la necesidad muy mala tiene la cara, que y ay milabrás, y ay milabrás, y ay milabrás labrás que labrando vas. El hombre que vuelve a casa y se vuelve sin dineros a su mujer temer debe más que a una espada de fuego, que ay milabrás...’ (68)

(68) Solo por referencias como esta merece la pena el esfuerzo de ir a diario a una biblioteca para consultar manuscritos de más de doscientos años. He aquí un claro antecedente del mirabrás en una tonadilla de Remessi, y de 1794."

Y hasta aquí los cantes imputados a este precoz cantaor flamenco, pasemos pues a la posible identificación de los personajes que intervinieron en Madrid, -todos gaditanos- en aquella famosa escena publicada por El Español de 19 06 1846.

PERSONAJES:


 Como hemos visto antes, todo antecede en Madrid en el mes de junio, así que consultado las corridas de toros celebradas en la Capital de España en esas fechas nos encontramos con los siguientes personajes: José Redondo 'El Chiclanero', Manuel Díaz 'Labi', Juan Lucas Blanco, Gaspar Díaz 'Labi' (a) Tahonero, Pedro Romero "El Habanero", Manuel Ortega 'Lillo', Juan Martín, Lorenzo Sánchez, José Alvarez, Francisco Atalaya, Casas, Espeleta, Granadino, Muñiz, Capa, Varo, José Díaz 'El Mosca', etc...



El citado como 'Ezpeleta`no es otro que FRANCISCO ESPELETA MACHUCA, natural de Cádiz, nacido el 13/4/1825. Matador de toros. Se casó con DOLORES FRANCISCA ROSARIO JACOBA ORTEGA DIAZ (a) La Jacoba (cantaora citada por Demófilo) el 7/8/1849. De este matrimonio nació una hija llamada IGNACIA ESPELETA ORTEGA, el 30/10/1852 que contrajo matrimonio con FRANCISCO ANTONIO ENRIQUE JIMENEZ FERNÁNDEZ (a) Enrique 'El Mellizo', el 8/02/1874.

Libro de Casamientos de 1849- Francisco Espeleta con María Dolores Ortega


Padrón del Barrio de la Merced (Sta. María) de Cádiz de 1872. Entre otros personajes los toreros Fernando y Francisco Espeleta, ya viudo de Jacoba Ortega y su hija Ignacia Espeleta, aún no casada con Enrique el Mellizo

DOLORES FRANCISCA ROSARIO JACOBA ORTEGA DIAZ (a) 'La Jacoba', nació en Cádiz el 25/07/1819 y fue conocida en el arte flamenco como 'La Jacoba'. Falleció en la misma ciudad,  calle Mirador nº 13 el 10/05/1871, cuando tenía 52 años de edad. Este Dolores/Jacoba, bien pudo ser el personaje que en el mes de junio irrumpió con tanto éxito en Madrid y del que se conocen las siguientes noticias, ya publicadas antes en los blog's Flamenco de Papel y El Afinador de Noticias:




MANUEL ORTEGA DIAZ (a) 'Lillo', nacido en Cádiz el 12/02/1826 y fallecido en la misma Ciudad el 26/07/1887. Contrajo matrimonio con CARLOTA RAMIREZ DIAZ el 13/12/1847. Es el torero que se encuentra en el mes de junio de 1846 en Madrid, junto a su hermano ENRIQUE ORTEGA DIAZ natural de Cádiz y nacido el 06/05/1823. Banderillero y posterior Tablajero. Contrajo matrimonio el 22/04/1848 con CARLOTA FERIA RUIZ, también natural de Cádiz. Falleció el 9/12/1871


Padrón de 1859, barrio de la Merced (Sta. María), calle Mirador, 8. Nos topamos con Manuel Ortega (a) Lillo, su esposa Carlota Ramírez e hijos. También a su madre GABRIELA DIAZ CANTORAL, viuda de JOSE GABRIEL ORTEGA DE LA OLIVA (a) 'Chicuco' para el toreo. Gabriela, era hija de JOSE DIAZ JORGE (a) Agualimpia (el primero de la dinastía) y de MARIA CANTORAL VALENCIA (a) 'La Cantorala', cantaora citada también por Demófilo. Esta Gabriela es además hermana de los toreros Manuel, Gaspar 'Labis' y de José 'El Mosca'. También aparece en el padrón el torero GABRIEL ORTEGA DIAZ, hijo de Gabriela y de apodo para el torero (a) 'Barrambín'.

ENRIQUE ORTEGA DIAZ, natural de Cádiz y nacido el 06/05/1823. Banderillero y posterior Tablajero. Contrajo matrimonio el 22/04/1848 con CARLOTA FERIA RUIZ, también natural de Cádiz. Falleció el 9/12/1871




Y para terminar y no alargar mucho esta entrada, decir que el citado como 'El Mosca' no es otro que JOSE DIAZ CANTORAL, dato que se desconocía, el cual actuaba de cachetero (puntillero) con sus hermanos Manuel y Gaspar 'Labis'


Curioso Padrón de 1859 en el cual aparece MANUEL DIAZ CANTORAL (a) 'Labi' (Cádiz 11/3/1811-Lima 9/12/1858). Esto es así porque los padrones se confecionaban un año antes. La nota del Padrón no deja de ser curiosa 'AUSENTE'. El torero se encontraba en unión del Granaíno en Lima donde falleció a consecuencia de un aneurisma que se le complicó. De este personaje ya he dicho en varias ocasiones que merece tratamiento aparte por ser uno de los grandes personajes del 'tipismo gaditano' al cual le dediqué una serie que debo continuar. No obstante adelanto, algunas de sus anécdotas graciosísimas, pues fue un personaje bastante peculiar.

Manuel Díaz 'El Labi'.


1859 02 15_LA EPOCA

VISITA A LA MARQUESA.

".../...

"Mi reino no es de este mundo, amiga mía. Pero a propósito del otro mundo, tengo una tristísima noticia que dar a Vds. ¿Saben Vds quien ha muerto en Lima a los diez díaz de llegar?

-¿Quien?
-¡El Labi!
-¡El Labi!!

- Si, señores... ¡El Labi! - Aquel torero empírico, aquel gran poeta aquel político consumado. ¡Y la ingrata prensa no ha escrito su necrología! -¡El Labi fue uno de los españoles más españoles que ha producido España! ¡El fue quien esclamó en Bayona, enojado de los sarcasmos que le dirigían algunos franceses: "Yo desprecio a Vds. y a todos los extranjeros que hay aquí"

- El fue quien, en un convite célebre, improvisó aquellos versos:

 Un hombre bien comido, bien bebido y bien querido. Se mete en la cama y se queda dormido.

El fue quien se hizo querer de una famosa criatura por lo "bruto y lo solificante que era" (son sus palabras). El, quien pisó "sombras" y se lavó con esponjas. El, quien citó a un bicho de la ganadería de un canónigo, diciéndole: -¡Embiste, presbítero!. El, quien brindo en Bayona, dirigiéndose al prefecto, antes de matar un toro: -"Por vous, por la mujer de vous, por los amigos de vous, y por el vous de todos los franceses"!. El fue, en fin, quien en julio de 1856 acompañó a Espartero en su paseo triunfal por las calles de Madrid y le dio en la del Prado famosísimos consejos, que hacen olvidar los de D. Quijote a Sancho! - ¡Ah! este hombre, Manuel Díaz (a) Labi conoció que no cabía en esta caduca Europa, y partió a la virgen América en busca de nuevos horizontes!. ¡Ha muerto... pero de él puede decirse lo que Chateaubriand dijo de Napoleón.- "Ninguna estrella ha faltado a su destino: la mitad del cielo alumbró su cuna, y la otra mitad ilumina su sepulcro!" - ¡Dios lo haya perdonado!"

jueves, 18 de septiembre de 2014

Tío José 'El Granaíno' y su 'comparsa' flamenca (II)




Véase la anterior entrada Tio José 'El Granaíno' y su comparsa flamenca

Aunque más tarde veremos los personajes que intervienen en esas 'escenas madrileñas' tal como las describió tan acertadamente Alberto Rodríguez (Flamenco de Papel), vamos a ver los cantes imputados a este taurino cantaor y de algún que otro personaje, que por soslayo se pasea.

Ya vimos que en  el anterior texto nos contaba lo siguiente:

"Entre los cantadores, el Granadino, se llevó la palma. Es muchacho aventajado de persona, de mucho pecho, y de grande estilo. Las "serranas", las "livinas" y las "tonadas", las entona y lleva con mucho sabor a lo bueno, así como las "perigueras" pero en lo que extrema como nadie, es en las “seguidillas". Aquí ahonda con gran conocimiento, sube con mucho saber y sentimiento y recorre la voz con variada acentuación, rematándolo con un "ole" gracioso y vivo".

En cuanto a las Serranas, hay que recordar que en el monólogo original y en verso, titulado 'Joseliyo el torero' estrenado en Madrid en el teatro La Infantil el 14 de febrero de 1864, se cantaba la siguiente coplilla:

El mozo camela a Carmelilla la cigarrera:

"Soy torero y bebeó
y si é licó de lo güeno
en tres meses no me lleno
esta pansa de licó.
Canto también la serrana
de Juan de Dios y Planeta.
Yo canto la sevillana
y toco las castañuelas.
Si hablando é toreá
toita la jente se espanta
tan solo por ver mi planta
y ver mi sereniá"

Como del Planeta (Antonio Monge Rivero) ya nos dio cumplidas cuentas el amigo Manolo Bohórquez, en su Gazapera, detengámonos en el segundo personaje, del cual se tienen muy poquitas referencias. Antes que nada decir, que todo parece indicar que el repertorio del Granaíno, va en consonancia con lo que los citados cantaores cantaban y con  los cuales, obviamente coincidió.

Juan de Dios Domínguez  (Cadenas), torero apodado 'El Isleño' y en alguna otra ocasión como 'Cadenas', aunque parece ser su segundo apellido. Natural de la Isla de León (San Fernando). Para Salvador Aleu Suazo (Flamencos de la Isla en el recuerdo), su nombre es Juan de Dios Domínguez Arteaga, nacido en San Fernando el día 14 de junio de 1825, pero no debe ser este personaje porque lo localizo toreando en 1841 con Manuel y Gaspar Díaz, hermanos 'Labi', Francisco Montes 'Paquiro', y José Redondo 'El Chiclanero'  resultado demasiado joven para tal empresa, aparte que el que localiza Aleu, no se llama Juan de Dios, sino Juan José.

1841 06 13_El Nacional (Cádiz)_El Labi, Redondo y Juan de Dios.

El semanario El Enano de Madrid de fecha 08 de julio de 1851, publicaba lo siguiente de este personaje, cuando toreaba por vez primera en Madrid:


".../... dicen que tiene mucha sal para cantar unas playeras  y bailar el tango y el jaleo." Hay que recordar aquí la actuación de este junto a Farfán, Luis Alonso y Villegas en los Salones de Vensano en febrero de 1853, según crónica de Velaz de Medrano. Citado igualmente por Estébanez Calderón y Demófilo en su relación de cantaores de 1881.




A colación viene lo publicado en la revista Toros y toreros de 14 de marzo de 1916 cuando el periodista biografía la figura del torero sevillano Manuel Domínguez 'Desperdicio' y este contesta sarcásticamente lo siguiente a la pregunta de ¿que tal  torero  es Juan de Dios?:

- "Si vieran ustedes que bien toca la guitarra!"

El 26 de septiembre de 1852 (El Ancora-Barcelona) nos lo encontramos toreando con el Granaíno, Francisco Espeleta, Francisco Ortega 'Cuquillo' y Enrique Ortega y el Mosca, a la sazón hermano de Gaspar y Manuel 'Labi', los cuales constituyen los mismos personajes que intervinieron en la escena acaecida en Madrid. 


Véase también la entrada de Faustino Núñez (El afinador de Noticias)  relativo a este personaje:  Juan de Dios, torero y flamenco

CANTES IMPUTADOS AL GRANAINO

En cuanto al Granaíno, tenemos que recordar que meses antes de la noticia anterior (17 05 1852_El Ancora), nos consta una actuación en Barcelona con la bolera Nena Perea.



“TEATRO PRINCIPAL: …/… Con su amabilidad acostumbrada la señora Nena se ha prestado gustosa a bailar el fin de la pieza “el pass Flamenco gaditano”, acompañada con las guitarras por los señores Pérez y con una canción por el Señor José Gimenez (el Granadino). A las 8.”


Desconocemos  la canción, pero tiene muchas posibilidades de que la misma se correspondiera con el Pregón de la Castañera, que habitualmente se canta por Caracoles y cuya composición se estrenó en el teatro El Príncipe de Madrid el 3 de abril de 1843, con letra del actor Mariano Fernández y música del maestro Soriano Fuertes.




Todo apunta ar que El Granaíno cantaba por Caracoles esta letra, modificada y ajustada posteriormente por D. Antonio Chacón que logró fijar lo que ha llegado a nuestros días. Otro gran intérprete de este cante, pero con diferente letra, fue Francisco Hidalgo 'Paco el Gandul'.



En el Diario de Córdoba de febrero de 1866, nos da a conocer otra composición del Granaíno, en este caso el Polo del Granaíno, interpretado en el repertorio de Francisco Hidalgo 'Paco el Gandul'.


TEATRO DE MORATIN
Función para hoy:

"Hallándose de paso en esta ciudad los señores Hidalgo, Molero y García, a invitación de varios de sus amigos han determinado dar una función en este día, cuyo pormenor es el siguiente:

Primera parte.- 1º Solea, por el Sr. Hidalgo.- 2º Canto alegre, por el mismo, en el que bailará el Sr. Molero.- 3º Caña y polo de Tobalo, por el mismo Sr. Hidalgo.- 4º Otro cante alegre, por el dicho, en el que bailará el Sr. Molero con un belón en la cabeza.

Segunda parte.- 1º Seguidillas gitanas, por el Sr. Hidalgo.- 2º Polo del granadino, por el mismo.- 3º Los caracoles, cantados por el Sr. Hidalgo, bailando el Sr. Molero con tres botellas en la cabeza.- 4º Las haberas, por el Sr. Hidalgo.

Todas las indicadas piezas serán acompañadas a la guitarra por el Sr. García."

Del Polo citado no sabemos nada, pero sí de la Caña que bajo el título 'de José El Granaíno' grabó con la guitarra de Manolo el Sevillano el maestro Pepe el de la Matrona. Aunque realmente del Polo a la Caña solo hay un estrecho paso, resultando en muchas ocasiones muy difícil diferenciar cual es uno u otro cante.

Pepe de la Matrona (Manolo el Sevillano) - Aquél que le pareciere (Caña de José Granaíno)


También merece la pena ser escuchado la versión de Enrique Morente de este cante incluido en su álbum 'El pequeño reloj'.



La última imputación de cante se la  debemos al escritor y militar portuense José Navarrete y Vela-Hidalgo, el cual publicó en LA AMERICA en 1874, el siguiente texto:

28 05 1874_La América (Madrid)

Sevilla en el mes de Abril.

            “Ni las “seguidillas” de Cantorá· y de “Curro Dulce”, ni las serranas de Silverio, ni las livianas y tonadas de Molina, ni la Soledá de Juraco, ni siquiera los torrijos del Granadino, que de todo eso se había ya cantado haciendo furor, lograron entusiasmar a la reunión como aquella escena de canto y baile:”

El Torrijos es una cantiña gaditana que se incluye dentro del repertorio de cantiñas que componen el Mirabrás; que toma el nombre del General José María Torrijos y Uriarte, al cual hace alusión (Madrid 20/3/1791-Málaga 11/12/1831) General madrileño fusilado después de ser exiliado y traicionado,  en la playa malagueña de San Andrés. Perteneció a una familia  noble de alta alcurnia luchador en la Guerra de la Independencia Española. (Véase General Torrijos)

Escuchemos ahora la versión más cercana de lo que pudo ser el Torrijos del Granaíno, aunque después escucharemos otras dos versiones más de esta cantiña y las estudiaremos someramente.

Niño de Barbate - G. Maestro Rofa (mirabrás)- Cuando mataron a Torrijos.1964


Letra indefinida en el tiempo pero de evidente carácter liberal, o alusiva al General Torrijos.

Y a mí que me importa
que TU (en vez de Rey) me culpe,
si el pueblo es grande y me abona,
voz del cielo, voz del pueblo,
con el Mirabrás.

Si no hay más ley (bis)
que son las obras
con el Mirabrás.

Tiran bombitas de la Cabaña
Tiran bombitas de la Cabaña
si será el Rey...
de la Gran Bretaña. (*)

Letra datada en junio de 1762 toda vez que hace alusión a la toma de la Habana (española por entonces) por parte de las tropas inglesas. Los británicos tomaron el  Castillo del Morro, gracias a que lograron capturar la loma donde posteriormente se edificaría la Fortaleza de San Carlos de la Cabaña, sirviéndose de esa privilegiada posición para bombardear La Habana.  Esta cantiña constituye posiblemente el antecedente más antiguo del cante por Cantiñas, dado su temática y su encuadre histórico.

Castillo de San Carlos de la Cabaña
Letra alusiva a la muerte del General Torrijos en 1831

“¡Ay! Cuando mataron a Torrijos
la gente se amotinó
y le tiraron camisa embreadas
Torrijos así se entregó

Torrijos así se entregó
y cerró su ojos y se rindió
cuando mataron al Torrijos
y el pueblo se amotinó”

Fusilamiento del general Torrijos en la playa de San Andrés. (Antonio Gisber)
Continuará en próxima y última entrada....

sábado, 13 de septiembre de 2014

Tío José 'El Granaíno' y su 'comparsa' flamenca

La Lidia_En el patio de caballos


A petición de unos amigos del facebook, inicio la presente entrada al objeto de esclarecer la figura del mítico Tío José 'El Granaíno' del cual existe variada documentación pero muy dispersa. Antes que nada recordar que en el foro 'El flamenco y su cultura' cuando gozaba del máximo esplendor hace de esto varios años, ya dimos buena cuenta de estos datos e inclusive identificamos a los personajes descritos por Estébanez Calderón en su conocida obra 'Asamblea General de los caballeros y damas de Triana..."

De este conocido personaje flamenco se conocía bien poco "Apelativo artístico del torero y cantaor José Giménez. Se discute su lugar de nacimiento, que unos fijan en Granada y otros en Sanlúcar de Barrameda, pero la mayor parte de su vida transcurrió en la comarca de Cádiz y los Puertos. Figuró como banderillero en las cuadrillas de los matadores gaditanos Paquiro, El Chiclanero y el Lavi, y en 1852 sufrió una grave cornada en Barcelona. Se le atribuye la creación de varias cantiñas, especialmente los caracoles, basándose en canciones populares y pregones. Su figura mítica y legendaria ha quedado registrada en la historia del flamenco"

El primero que identifica con nombre y apellidos a este señero personaje, fue el investigador madrileño Antonio Escribano Ortíz, cuyos datos publicó en su obra 'Chiclana siempre flamenca' (Chiclana, 2001. Ayuntamiento de Chiclana / Diputación de Cádiz. )

Para Escribano, 'El Granaíno' fue el apodo de JUAN JOSE PEDRO JIMENEZ RAMOS, nacido en Chiclana el día 01 de agosto de 1818, bautizado el día tercero del mismo mes en la Iglesia Parroquial San Juan Bautista de Chiclana (L 42- Fl 117 vuelto). Hijo de Domingo (ilegible) Ximénez y de María Ramos, ambos naturales de Conil de la Frontera y casados en 1808; lo cual refuerza 'en principio' la teoría de que o bien el Padre o algún familiar, se dedicaron a la venta de “granadinas” y de ahí le venga el apodo, pues Conil de la Frontera (Cádiz) es próspera tierra de frutas y hortalizas.




Posteriormente el investigador taurino gaditano Curro Orgambides  publicó en el Diario de Cádiz de fecha 18 de abril de 2006 el siguiente 'sabroso' artículo, titulado 'Tío José 'El Granaíno' un misterioso torero y cantaor', donde localiza la defunción de este personaje en la ciudad peruana de Lima.



Tenemos pues una fecha de nacimiento en Chiclana y una defunción en Lima del que parece ser el mismo personaje, pero habría que fundamentarlo mejor con otras noticias que manejamos.

La primera noticia que inserto, obviamente no es este personaje, pero demuestra que en Cádiz ya existía el apodo 'El Granaíno' en el mundo tauríno. El personaje en cuestión lo desconozco, pero por su apodo bien podría ser el Padre o tío del Granaíno cantaor, a la vista de su nacimiento, apellido y apodo.


Con posterioridad existen varias noticias del José Jiménez 'Granaíno' toreando con toreros gaditanos, caso de Manuel Díaz 'El Labi', Francisco Espeleta, varios hermanos Ortegas, José Redondo 'El Chiclanero', etc.. lo cual nos lleva a pensar  que obviamente este banderillero era oriundo de la provincia de Cádiz.

En El Comercio (Cádiz) de 01 07 1847 lo tenemos por ejemplo toreando con El Labi que a decir del cronista, no estuvo muy fino esa tarde. De este personaje tengo que hacer entrada aparte porque es uno de los grandes personajes del tipísmo gaditano. Os pongo algunos recortes de la crónica en verso.





El citado  como 'El Ratón', fue un banderillero gaditano de nombre Juan Martínez de León, del Espeleta me encargaré en breve.

El amigo Alberto Rodríguez adelantó una magnífica noticia relativo a este personaje y a los demás citados por Estébanez Calderón (la Dolores y su comparsa de Espeletilla, Enriquillo, el Granadino, la Mosca y demás zarandajas) en su conocida obra Asamblea General. Véase entrada en su blog Flamenco de Papel: Escenas Madrileñas.  (La noticia del ESPAÑOL de 19 06 1846 está transcrita completa más abajo de este artículo)

Resumiendo: El el 1 de noviembre de 1845, Serafín Estébanez Calderón publica por primera vez en el Siglo Pinturesco el texto de "Asamblea General de los caballeros y damas de Triana", lo cual constituía su segunda publicación, siendo la primera la editada en El Constitucional de fecha 10 12 1842, titulada "Un baile en Triana" y en donde aparecen los personajes de El Planeta, Fillo, Juan de Dios, María de las Nieves, etc... En 1847 es cuando se publica la recopilación de estos textos y otros costumbristas en la obra titulada ESCENAS ANDALUZAS y en donde si aparecen recogidos los personajes citados como Dolores, Granadino, Enriquillo, etc... no apareciendo por ende en el texto de 1845. Es decir, dicho texto fue añadido con posterioridad, aunque Alberto advierte lo siguiente en su entrada:


"En su Cincuenta Años de Flamencología (EFV, 2008), José Blas Vega nos recuerda que, después de El Siglo Pintoresco, el texto volvió a editarse en 1846 en un folleto ilustrado titulado Asamblea general de los Caballeros y Damas de Triana. (Dedicada a Mad. Guy Stephan por El Solitario y Castelló. Madrid. Establecimiento de grabado e imprenta de D.V. Castelló, Calle de Hortaleza, número 89. 1846). Desconocemos el contenido del mismo. Sin embargo, pensamos que dicho folleto debió aparecer posteriormente a la noticia de El Español: se anunció en el Semanario pintoresco del 23 de agosto.

¿Se inspiró El Solitario en la noticia publicada por el diario madrileño para componer el texto definitivo de sus Escenas?"


La pregunta de Alberto se las trae, pero lo más lógico y probable es que Estébanez, ampliara sus ESCENAS ANDALUZAS con el texto costumbrista aparecido en El Español de 19 06 1846 que a continuación se transcribe 'in fine' y que guarda 'notables' diferencias con el texto que incrementó en 1847; Y es que mucho me temo, que lo que creó 'El Solitario', es un 'collage' de sucesos que ocurrieron efectivamente, pero no  en el  mismo sitio ni en la misma fecha.

VARIEDADES:

“Anoche tuvimos el sabroso placer de asistir a un festejo de la gente buena. La reina de la asamblea como era de esperar, lo fue esa gitanilla que tanto ruido nos ha traído a Madrid con el bullicio de sus bailes, el sentimiento de sus cantares, su gracia en herir la vihuela y los palillos, y en la trinidad mágica que forma con sus movimientos, sus ecos, y sus punteos. Los demás actores en esta ópera, eminentemente andaluza, lo fueron el Granadino, Espeleta, Enriquillo y otros aficionados. La muchacha es un tipo acabado de su raza y de su país. Es esbelta y gentil, su color es soberanamente bronceado, los ojos negros y rasgados con gran fuego e intención; el pelo perfectamente húngaro, es decir, mucho, negro como el cuervo y seguido; la boca  albear, con una dentadura de piñones blanquísimos, el taller es suelto y ágil a maravilla, y los pies son de la mejor traza, así como el arranque de las piernas, en lo que dejaban ver sus estalles y campanelas, de gran morbidez y perfecto perfil. Cuando baila, lleva, mueve y gira la cabeza con gentileza de grande efecto, y los brazos, los columpios (que no es lo más fácil) con gracia y aire inimitable castigando los palillos con tal rigor y por tal arte, que no es lo menos que llama la atención en un inteligente. En cuanto a las mudanzas y vueltas en la rondeña y zapateado, es de lo más apurado que puede verse, pero en tocando a los éxtasis, tormentos y últimos golpes de la yerba buena, las seguidillas y la Tana, es cosa para vista, que no para relatada. Aún los más hechos y familiarizados con tales delirios e imágenes, encuentran novedad con tales delirios e imágenes, encuentran novedad y algo de superior en esta bailadora. Por lo que hace a su canto, diremos, que la voz es extensa, variada y adecuada para darle todo su efecto al sentimiento y melancolía de estos aíres andaluces y orientales.

Entre las muchas cosas que cantó, hay dos que (¿?) y señalamos, pues son de lo mejor que puede oírse, y hasta ahora de un efecto nuevo para nosotros. La una es la Malagueña, por el estilo de la Jabera, y la otra son esas coplas a quienes los aficionados llaman "Fertaneras". Por lo mismo que hemos oído la "Jabera" a quien saludamos desde aquí, por los muchos ratos de soberano placer que nos ha dado con su canto: aseguramos que la que canta la Gitanilla no es la "malagueña" de aquella célebre cantadora, sino otra cosa nueva, con diversa entonación, con distinta caída y de mayor dificultad, y que por el nombre de quien con tan gracia la sabe entonar, pudiera llamarse "la Dolora". La copla comienza con un arranque a lo malagueño, muy corrido y con mucho estilo, retrayéndose luego y viniendo a dar salida a las desinencias del Polo "Jóbalo", con mucha hondura y fuerza de pecho, concluyendo con otra subida al primer entono: fue cosa que arrebató siempre que la oyó el concurso. Las "Fertaneras" son como seguidillas, que van por aire más vivo; pero la voz penetrante de la cantora, la tristeza del acento y lo sentido de la letra, les dan tal melancolía, que cuesta trabajo, por lo mismo que se apegan sabrosamente a la memoria, el desechar del oído por mucho tiempo aquel lamento de tanta expresión y tan hondamente penetrante.

Si todas y cada una de estas cosas han de producir tanta impresión, figúrense nuestros lectores cuánto no subirá de punto encontrándose con un repertorio de coplas las más delicadas, las más nuevas y las más ingeniosas que pueden concebirse. Entre la rociada de ellas que oímos, pudimos retener estas dos:

¿Como quieres compararme
el charco con una fuente?
Sale el sol: se seca el charco,
y la fuente permanece.
-------
Tengo haciendas, tengo plata,
tengo perlas, oro y cobre;
en todo tengo abundancia,
solo en mi gusto soy pobre.

En cuanto a las de pie quebrado las hubo tan lindas y graciosas, que pudieran ocupar muchas de aquellas coplas, primer lugar en la célebre colección de D. Preciso. Verdaderamente e este género, brotan raudales de purísima y castiza poesía cada año, las ferias, romerías y festejos de las provincias andaluzas.


Entre los cantadores, el Granadino, se llevó la palma. Es muchacho aventajado de persona, de mucho pecho, y de grande estilo. Las "serranas", las "livinas" y las "tonadas", las entona y lleva con mucho sabor a lo bueno, así como las "perigueras" pero en lo que extrema como nadie, es en las “seguidillas". Aquí ahonda con gran conocimiento, sube con mucho saber y sentimiento y recorre la voz con variada acentuación, rematándolo con un "ole" gracioso y vivo.

Ezpeleta, Enriquillo y el hermano de este bailaron con tal soltura y chiste, que por repetidas veces tuvieron que medir el pavimento del salón para satisfacer la curiosidad de los aficionados, que en cada repetición hallaban nuevo placer y gusto. Muchachos como son los bailadores, ágiles y listos como toreadores y gente de a caballo, ardientes como andaluces y rebozando contento por todas las coyunturas, como estimulados por los acentos de los cantaores, el trino de las guitarras y los movimientos y llamadas provocativas de la bailadora, pueden imaginar los inteligentes que especie de sonajas y pandereto de huesesillos y miembros armarían con sus personas. No semejaba sino que eran hombres deshuesados, que por todas partes resolvían el problema del movimiento perpetuo.

El Enriquillo divirtió mucho con cierto baile caprichoso y que puede llamarse de remedo y de gesticulación. Consiste en retratar, bailando, las caricaturas y risibles efigies de ciertos personajes, mendigos, lisiados y pordioseros que se ven en Cádiz y Sevilla. No puede darse calco más fiel para los que conozcan, los originales de tales copias, así como para todos no era doble proporcionarles mayor ocasión de risa y de regocijo.

Otros aficionados aumentaron el concierto de la noche, ya tocando la guitarra con sin igual primor, va presentando con la ayuda del canto, y también de la vihuela, algunas escenas de ventrílocuos, que hicieron resentirse a los hijares, de tantas carcajadas que provocaban.


La función principió a las nueve de la noche y a las cuatro de la mañana se escuchaban todavía los acentos de la cantadora. El auditorio se componía de muchos aficionados a estas escenas, entre ellos el Chiclanero y Labi (Gaspar), de varios artistas, de algunos diplomáticos y ricos capitalistas, y de los principales actores de la compañía italiana, que tomaban parte con gran placer, en la ópera, para ellos extraña, de la pintoresca y morisca Andalucía. La señora Persiani y la señora de Ronconi asistieron por algún rato al festejo.


Ya adivinará el lector que en bateo de tal especie, no faltaría la chasca y bastimento de costumbre. La cena fue espléndida, adecuada a las circunstancias y con muchísimo "Mostagan" de los más rico.”


(Continuará en próxima entrada)

martes, 2 de septiembre de 2014

La 'pretendida' Malagueña del Niño del Huerto

Manuel Vallejo


Advierto que no es pretensión mía la de crear polémica con esta entrada, pues obedece a la petición de un buen amigo y compañero como lo es Andrés Raya y a las ganas de aclarar en la medida de mis posibilidades un estilo de Malagueñas que entiendo no se corresponde con la realidad.

Entre las diversos estilos de Malagueñas,  existe uno, muy en la línea de la Malagueña del Mellizo -demasiado añado yo-, al cual se le ha denominado 'Malagueña del Niño del Huerto' por muy diferentes autores. Los hay que incluso, le han denominado 'Malagueña del Marruro', sin fundamento alguno en que basar dicha hipótesis. Esto  ha creado  tal confusión entre los aficionados, los cuales algunos han considerado la Malagueña del Mellizo como sucedáneo del estilo atribuido al 'Niño del Huerto' y no al contrario como debería de ser.

Antes de proceder a su análisis, veamos quien es el 'Niño del Huerto', del cual no existe referencia alguna en prensa histórica y mucho menos discográfica, es más, aún se desconoce con exactitud, su nombre y apellidos.


Diccionario enciclopédico ilustrado del flamenco (Blas Vega&Río Ruíz)


"HUERTO, Niño del:. Fuengirola (Málaga), siglos XIX-XX. Cantaor. Destacó por malagueñas, estilo por el que interpretaba letras sumamente folletinescas, costumbre, por otra parte, un tanto acentuada en algunos cantaores de su promoción. "

Jorge Martín Salazar, en su estupendo libro 'Las malagueñas y los cantes de su entorno'. nos dice a este respecto lo siguiente:

Añadir leyenda
"Muy próxima a la mencionada del Niño de Cabra hay otra malagueña, un tanto indefinida, que algunos atribuyen al Niño del Huerto y otros al Marrurro, pero es conocida generalmente a través de la versión de Vallejo; cante este último, que pese a su a su indudable relación con los estilos del Mellizo, hemos preferido incluir dentro del apartado que más adelante aparecerá titulado como “Las otras malagueñas”.   .../...

F.5. MALAGUEÑA DEL NIÑO DEL HUERTO (¿DEL MARRURRO?)  

 Del Niño del Huerto, nacido al parecer en Fuengirola a finales del siglo diecinueve, casi nada sabemos, ni siquiera su nombre; incluso es discutible que la malgueña que nos ocupa sea creación suya, pues Pepe Navarro afirma que pertenece al seguiriyero jerezano Diego el Marrurro; además, mantiene la opinión de que, según sus informes, el Niño del Huerto, al que no llegó a escuchar, era un cantaor de voz potente, aunque de escasa calidad artística. La atribución al cantaor de Fuegirola parece proceder de Yerga Lancharro, manteniéndola también José Blas Vega en la Magna Antología del Cante Flamenco, aunque en su posterior obra sobre Chacón considere a esta malagueña como un cante poco definido.
  
 Las versiones que de esta malagueña conocemos son todas de Manuel Vallejo (la contenida en la “Magna Antología”, que canta Juan de la Loma, es sólo una copia de menor calidad de la versión de Vallejo). Dicha versión es un cante muy próximo a su vez a la modalidad del Niño de Cabra que incluimos entre las malagueñas cortas del Mellizo. Tan próxima es, que nos ha asaltado a veces la tentación de considerar a ambos cantes como constitutivos de un mismo estilo, quizá separados únicamente por las maneras interpretativas de unos cantaores, como el Niño de Cabra y Vallejo, de tan fuerte y distinta personalidad. " 

Efectivamente, la versión que conocemos de este 'pretendido' estilo, la conocemos por el cantaor sevillano Manuel Vallejo, el cual en ninguno de sus registros sonoros la tildó bajo título del Niño del Huerto y sí primeramente como de Enrique el Mellizo. 

 Repasemos su discografía, salvo error en contrario:

-El primer registro que encontramos de dicho cante lo realizó Vallejo con la guitarra de Ramón Montoya en 1922, editado en 1923 para la casa PATHE (Número / Matriz : 87446-- Nº de Catálogo : 2263--Etiqueta : Azul-Pizarra-Título 'A la mare mía' --MALAGUEÑA DEL MELLIZO)

A la mare mía
una pena lenta y mala
se había llevaíto a la mare mía.
Hasta la cama temblaba
al ver lo que a mi me decía
y los consejos que me daba


-El segundo registro lo grabó en 1925 para la casa ODEON con la guitarra de 'Niño Perez'  (Número / Matriz : SO 3528--Nº de Catálogo : 013657--Etiqueta : Verde--Pizarra-Título 'A la mare mía'--MALAGUEÑAS).

-El tercero, para la casa GRAMOFONO en 1929, con la guitarra de Ramón Montoya (Número / Matriz :  BJ 2730-1--Nº de Catálogo : AE 2910--Etiqueta : Verde--Pizarra- Título 'A la madre mía'--MALAGUEÑA DE VALLEJO)

- Y el cuarto y último, impresionado para la casa GRAMOFONO en 1935 con la guitarra de Manolo de Huelva (Número / Matriz : OKA 0189--Nº de Catálogo :  GY 0200--Etiqueta : Azul--Pizarra--Título: 'No te hagas ilusiones' 

A la vera mía
no te hagas la ilusión
de volver a la vera mía
Porque me hicistes traición
tanto como te quería
de mi no aguardes el perdón.


Como es comprobable, en ninguno de sus registros la titula como del Niño del Huerto y sí como del Mellizo en su primer registro, después se atribuye el estilo como propio (¿?), para posteriormente dejarla como Malagueña sin atribución, en dos de sus cuatro grabaciones. En ambos ejemplos musicales realiza el mismo estilo de Malagueña.

Antes de continuar con las declaraciones del investigador de flamenco Yerga Lancharro que pondremos a continuación, se hace necesario escuchar la versión de la Malagueña del Mellizo en la voz de Aurelio Sellé (1962-guitarra Andrés Heredia).

Aurelio&Andres Heredia 1962_A la mare mía_M doble Mellizo


La única diferencia entre ambas Malagueñas, estriba en el primer verso, acometido por Vallejo en tonalidad muy cercana al Taranto de Manuel Torre y Aurelio en el de Malagueñas, pero el resto es prácticamente igual, con la diferencia melismática propia de la personalidad de ambos cantaores... pero solo eso..

- En la revista flamenca CANDIL nº 104 - Año XIX (marzo-abril de 1996), Yerga Lancharro publicó un artículo al cual tituló 'MALAGUEÑA DEL NIÑO DEL HUERTO -- ENDEREZANDO ENTUERTOS' que puede consultarse íntegramente en el blog 'Flamencuras' en el siguiente enlace  Malagueña del Niño del Huerto-Enderezando entuertos

Entre otras cosas, Yerga Lancharro nos cuenta que estando  en su propio domicilio con Manuel Vallejo, este le realiza las siguientes manifestaciones, relativas a dicha Malagueña:

"Sobre esta última me dijo que no era suya. Que él no había creado ningún cante. Que sí es cierto que tiene unos fandangos personales y otro por soleá. La malagueña, prosigue diciendo: “Es del Niño del Huerto”, mi amigo y maestro. El me la enseño’ como así mismo un Pregón que lo tengo grabado en “La voz de su Amo”. Residía en Melilla, y siempre que iba a actuar allí, procuraba no regresar sin verlo. Tomábamos unas copas y aprovechaba para pedirle que me cantara un Pregón por lo “bajini”, porque el pobre hombre había perdido su voz a consecuencia de una afección de garganta, teniendo que buscarse la vida fabricando toldos."

Es decir, si le hacemos caso al citado texto, Vallejo faltaría a la verdad en su primer y segundo registro sonoro de dicho cante, algo que no alcanzo a entender. Tampoco -parece ser- conocía el nombre y apellidos del Niño del Huerto, extremo que a buen seguro se lo hubiera preguntado Yerga Lancharro al maestro Vallejo, porque si en algo se distinguió el citado investigador fue en el de conocer los máximos datos posibles de los cantaores flamencos.

Contínúa el relato Yerga Lancharro con una carta que le remite el cantaor 'Juan el de la Loma' que transcribo a continuación:

“Fuengirola, a seis de noviembre de 1973. Señor don Manuel Yerga Lancharro. Fuente de Cantos. Badajoz.

Amigo mío: En mi poder su carta, en la que me habla de la malagueña “Ay, la mare mía”. A su pregunta le contesto que su creador fue Antonio González Marfil “Niño del Huerto”, nació en Málaga, en el barrio de la Pelusa. Se marchó a Melilla el año 1921. El mayor tiempo lo pasó este hombre en dicha ciudad y en Almería, establecido con un negocio de fabricación de toldos, porque se quedó afónico muy joven. Cuando yo aprendí su malagueña, en el año de 1927, ya estaba enfermo de garganta. El me dijo que la malagueña era suya y también me lo aseguró Rafael Pareja. Cuando Vallejo aprendió y grabó ese cante, ya llevaba yo bastante tiempo cantándolo. Es posible que Manuel Vallejo la aprendiera de él, porque eran muy amigos. Murió en Melilla el año de 1943, a los ochenta y tantos años de edad. Esta es, señor Yerga, la información que le puedo facilitar. Por hoy nada más. Un saludo de su amigo Juan Gambero Martín."

Para el citado cantaor, el nombre y apelllidos  del Niño  del Huerto es ANTONIO GONZALEZ MARFIL, natural de Málaga (barrio de la Pelusa), no de Fuengirola como citan otros autores. He de decir que consultado la prensa melillense, más concretamente El Telegrama del Rif de fecha 26 de mayo de 1918, encontramos una noticia con los citados datos, que bien podría corresponderse con el cantaor en cuestión, aunque no pueda afirmarse con rotundidad. La noticia no es flamenca, ni tampoco he encontrado rastro alguno de ninguna actuación del reiterado cantaor.



Tampoco es importante el año que cita 'Juan el de la Loma' (1921), entre otras cosas porque alega en su escrito que aprendió dicha Malagueña en el año 1927, antes que Vallejo, cuando hemos visto que 'La llave de Oro del Flamenco' la impresiona en 1922... ¿? Otro galimatías que no hay por donde cogerlo.

Juan de la Loma&Paco de Lucía_A la vera mía_M. Niño del huerto 



Continuadores de esta 'escuela' cantaora fueron -entre otros los siguientes:

Niño de Alcalá con Niño Ricardo_Niño del Huerto


Barquerito de Fuengirola&Gabriel Cabrera_La Malagueña que el niño del Huerto creó_M. Niño del Huerto



Juan Valderrama: Malagueña del Niño del Huerto 



Todas las versiones expuestas aquí, siguen el patrón de Manuel Vallejo y sinceramente -visto lo visto- no puedo considerar como estilo válido el del Niño del Huerto, entre otras cosas porque lo que hace es 'demasiado' parecido con la Malagueña de Enrique, enorme creador y primer malagueñero que se sale de los cánones de la Malagueña tradicional, al contrario del 'Niño del Huerto' del cual no hemos hallado ni un solo registro sonoro pese a la época que le tocó vivir y ni siquiera alguna actuación artística  donde poder basar su autoría.

Los cantes de Enrique el Mellizo, además guardan lo más importante que tiene una creación flamenca, que es el 'armazón melódico' que lo hace inequívocamente suyo. Sus cantes tienen firma de autor y aunque se introduzcan elementos nuevos propios de la personalidad del cantaor de turno, no dejan de ser obras de su autoría. Hay un refrán, quizás inapropiado, pero que viene al pelo que dice que 'aunque la mona se vista de seda, mona se queda' y el estilo imputado al Niño del Huerto, si es cierto que la creó, no es ni más ni menos, que una versión 'libre' del cante por Malagueñas del cantaor gaditano.